viernes
8 y 2
8 y 2
Cuando Iván Duque llegó al Gobierno en 2018 Colombia tenía 16 ministerios; luego, creó dos más: el de Ciencia y el de Deporte. Entre esas 18 dependencias, el mandatario sacó pecho con las gestiones de Salud, clave en la pandemia del covid; Hacienda, fundamental para recuperar la economía; y Comercio y Turismo, estratégico para la reactivación.
En el gobierno del presidente Duque también se destacaron los ministerios de Transporte, que lideró el desarrollo de las vías 4G; el de Educación, que impulsó la matrícula universitaria gratuita para estudiantes de estratos 1, 2 y 3; al igual que la Vicepresidencia, que estuvo al mando de Marta Lucía Ramírez.
Estos ministerios fueron calificados en la encuesta Empresarial del diario La República, que midió el rendimiento anual de cada cartera en un puntaje de 1 a 5, donde 1 era la menor y 5 la mayor. Así le fue al gabinete de Duque.
Marta Lucía Ramírez - Vicepresidenta y canciller
Se despide del poder con una evaluación de 3. Como funcionaria abanderó los asuntos de la mujer, la atención de migración venezolana, la cooperación internacional y la representación de Colombia en instancias como Naciones Unidas, Prosur y Mercosur. Fue designada como canciller tras la salida de Claudia Blum; en esa cartera estuvo Carlos Holmes Trujillo (q.e.p.d.).
Fernando Ruiz Gómez - Ministro de Salud
Fue la cartera mejor calificada. Tuvo dos ministros, Juan Pablo Uribe y Ruiz, quien cierra con un puntaje de 4,2 tras enfrentar la pandemia. Con su gestión, el país tuvo una cobertura de vacunación contra el covid del 83,1% en primeras y únicas dosis; 70,3% con esquema completo y 34,3% en refuerzos. Aplicó el Acuerdo de Punto Final para saldar las deudas del sector.
Ángela María Orozco - Ministra de Transporte
Esa cartera estuvo en manos de Orozco en todo el cuatrienio y finalizó con una nota de 3,3. Estuvo a cargo de la reactivación y puesta en marcha de las obras de las vías 4G, una de las principales banderas de Duque. El promedio de ejecución de los 29 proyectos era de 16,09%, pues 18 de estos registraban un avance de ejecución menor al 10%.
José Manuel Restrepo - Ministro de Hacienda
Como ministro de Hacienda, Restrepo obtuvo un puntaje de 4. En esta cartera estuvieron Alberto Carrasquilla, quien salió tras la fallida reforma tributaria, y Restrepo. A este último, precisamente, le correspondió sortear el descontento social que dejó su antecesor. Termina con una perspectiva de crecimiento de la economía de 6,5% para 2022.
María Victoria Angulo - Ministra de Educación
Angulo estuvo en esa cartera durante todo el Gobierno y terminó con una calificación de 3,3 puntos. En esa dependencia implementó el programa de matrícula cero a estudiantes de estratos 1, 2 y 3 y el intento de conciliar con el gremio de los docentes para el retorno a las clases presenciales le valieron una mejora en la nota que le dieron a su gestión.
Diego Mesa - Ministro de Minas y Energía
Esa cartera tuvo dos cabezas, María Fernanda Suárez y Diego Mesa, quien termina la gestión con una nota de 3,3. El Ministerio multiplicó la capacidad de generación de energía en fuentes solar y eólica por 100, una apuesta por la transición energética que también se vio reflejada en la inversión de Ecopetrol en la compra de acciones de ISA.
Diego Molano - Ministro de Defensa
Antecesores, Guillermo Botero y Carlos Holmes Trujillo (q.e.p.d.). Se logró captura de cabecillas del ELN y del Clan del Golfo. Los ministros enfrentaron 5 mociones de censura.
Daniel Palacios - Ministro del Interior
Por esta cartera pasaron Nancy Gutiérrez, Alicia Arango y Palacios. En relación con el Congreso dejaron 105 leyes aprobadas y 291 debates de control respondidos.
M. Ximena Lombana - Ministra de Comercio
Esta dependencia estuvo a cargo de José Manuel Restrepo y de Lombana. Implementaron programas como Economía para la Gente, con el que se invirtieron $1,7 billones en 637.000 micronegocios.
Wilson Ruiz - Ministro de Justicia
Sus antecesoras fueron Gloria María Borrero y Margarita Cabello. En su gestión se subió el índice de hacinamiento carcelario del 16,7 % al 20,71 %. Hubo fugas muy sonadas.
Ángel Custodio Cabrera - Ministro de Trabajo
Tomó esta cartera después de Alicia Arango. Entre sus logros se destacó la ley que regula el trabajo remoto como una forma de prestación del servicio en la pandemia.
Carlos E. Correa - Ministro de Ambiente
Ricardo Lozano y Correa ocuparon este Ministerio, que trazó un plan de protección del 30% de los océanos. No logró que se aprobara el Acuerdo de Escazú en Congreso.
Carmen Valderrama - Ministra de las TIC
Ocupó el cargo después de Sylvia Constain y Karen Abudinen, que salió tras el escándalo de Centros Poblados. Se destacó el proyecto Misión TIC, estrategia de formación ocupacional.
Susana Correa - Ministra de Vivienda
La oficina que lideraron Jonathan Malagón y Correa mejoró más de 644.000 viviendas con el programa Casa Digna Vida Digna y otorgó 194.000 subsidios con Mi Casa Ya.
Rodolfo Zea - Ministro de Agricultura
Fue ministro después de Andrés Valencia. En materia de políticas financieras registraron 1’792.257 operaciones de crédito por valor de $89,1 billones para agricultores.
Angélica Mayolo - Ministra de Cultura
Tuvo tres ministros: Carmen Inés Vásquez, Pedro Felipe Buitrago Restrepo y Mayolo. Implementaron el programa bandera de la economía naranja, con una inversión de $1,4 billones
Tito José Crissien - Ministro de Ciencia
El ministerio nació en 2020 con Mabel Torres. Entre los resultados se destaca el programa Crédito Beca Minciencias-Colfuturo, con el que se graduaron 150 doctores.
Guillermo Herrera - Ministro del Deporte
Fue creado en 2019 y el primero en la cartera fue Ernesto Lucena. Tuvo una inversión mayor a $2,4 billones hasta 2021. No evitó la suspensión de la liga femenina de fútbol.
Periodista egresada de la facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Periodista, apasionado por la historia, la geopolítica y los documentales. Hago preguntas desde que tengo uso de razón. Egresado de la Universidad Eafit.