<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Polémica: solo van 3.300 de 198.000 registros esperados de venezolanos

Desde la Universidad del Rosario indicaron que son datos biométricos y le pidieron claridad en los datos a Migración Colombia. Gobierno respondió que falta actualizar las cifras.

  • En Colombia hay cerca de 1,7 millones de migrantes venezolanos. Foto: Andrés Camilo Suárez
    En Colombia hay cerca de 1,7 millones de migrantes venezolanos. Foto: Andrés Camilo Suárez

A partir de este jueves Migración Colombia entregará los primeros Permisos por Protección Temporal (PPT) a los migrantes venezolanos que se encontraban en territorio nacional antes del 31 de enero pasado y a quienes ingresaron al país de forma regular después de esa fecha. Tener en sus manos ese documento les permitirá estar de forma regular en Colombia al menos por diez años.

La implementación de la medida, sin embargo, ha recibido críticas. El Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario (OV) señaló que para finales de septiembre se esperaba que casi 200.000 migrantes venezolanos completaran su registro biométrico, pero la última cifra de Migración Colombia advertía que tenían cerca de 3.300 registros.

El OV publicó un reporte en el cual señala esta y otras falencias en el desarrollo del Estatuto Temporal de Protección para migrantes venezolanos (ETPV). Esta es la política pública del Gobierno Nacional para regularizar y entregarles sus PPT a 1’742.927 migrantes.

Si bien desde el pasado 1 de septiembre comenzaron a agendarse las primeras citas para los registros biométricos de los migrantes –el último paso antes de conseguir su PPT–, el observatorio aseguró que hubo inconvenientes con las cifras publicadas por la autoridad migratoria.

“Desde el 6 de septiembre, Migración Colombia no ha hecho pública la información de los venezolanos que han finalizado el registro biométrico”, rezaba el reporte del OV. Hasta esa fecha había 3.298 migrantes venezolanos que terminaron el registro biométrico (ver infografía).

Lo curioso es que algunas capturas de pantalla tomadas por el OV a la página web de Migración Colombia muestran que en días anteriores las cifras eran incluso más altas. Por ejemplo, el 4 de septiembre el número oficial señalaba que los venezolanos con registro biométrico eran 3.793.

Los datos, en todo caso, eran bajos, pues el OV anotó que para cumplir la meta del Gobierno –un millón de migrantes regularizados en 2021–, 198.330 venezolanos debían completar su registro biométrico en septiembre.

En su reporte también advirtieron que durante el mes “se perdió agilidad en la socialización del ETPV”.

“La sociedad colombiana no sabe qué es (el ETPV) o para qué sirve, por lo que su impacto en la integración e inclusión de la población migrante se retrasaría”, sentenció el OV.

Por su parte, Lina Arroyave, abogada e investigadora del Centro del centro de pensamiento Dejusticia, sostuvo que ha habido dificultades en el acceso de los migrantes a las herramientas que dispuso el Gobierno para implementar la regularización. “A nivel territorial hay personas en condiciones de vulnerabilidad que no tienen conexión a internet, pero los procesos son puramente virtuales, casi todo se hace en línea”, aseguró Arroyave.

Y sostuvo que las inscripciones no son del todo entendibles para la población. “Lo que eso está ocasionando es que haya tramitadores en café Internet que cobran por hacer estos procedimientos, que son gratuitos”, concluyó Arroyave.

La respuesta del Gobierno

Fuentes de Migración Colombia le señalaron a EL COLOMBIANO que la cifra de registros biométricos aún no ha sido actualizada, que los datos compartidos a principios de septiembre no correspondían con sus registros y que por eso fueron retirados. De hecho, señalaron que han agendado alrededor de 11.000 citas diarias para estos procesos de recolección de datos.

Asimismo, sostuvieron que han socializado la información del ETPV con la población migrante a través de 104 “puntos Visibles” en todo el territorio nacional.

62 %
de los migrantes registrados hasta el 31 de enero tienen cita para su registro biométrico.
Infográfico
Sebastián Ramírez Torres

Iba a ser médico, pero me volví periodista. Me gusta debatir y hablar mucho y de todo. Creo que la información es un patrimonio inmaterial y público.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter