<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Nobel de Paz premió lucha por la libertad de prensa

Los reporteros María Ressa, de Filipinas; y Dmitri Muratov, de Rusia, fueron galardonados por combatir, además, las noticias falsas de sus gobiernos.

  • María Ressa (der.) es al cofundadora del portal Rappler, desde el cual ha denunciado las agresiones del gobierno filipino; Dmitri fundó Novaja Gazeta, y ha denunciado las irregularidades del gobierno ruso, lo que les ha traído censuras y amenazas. FOTOS AFP
    María Ressa (der.) es al cofundadora del portal Rappler, desde el cual ha denunciado las agresiones del gobierno filipino; Dmitri fundó Novaja Gazeta, y ha denunciado las irregularidades del gobierno ruso, lo que les ha traído censuras y amenazas. FOTOS AFP
  • Nobel de Paz premió lucha por la libertad de prensa

Dos de los pilares fundamentales en el ejercicio del periodismo, como lo son la libertad de expresión y la lucha diaria contra la información falsa, fueron los preceptos con los que el Comité del Premio Nobel, en Oslo, Noruega, decidió entregar el galardón a los periodistas Maria Ressa, de Filipinas; y Dmitri Muratov, de Rusia, en la categoría Nobel de Paz.

La presidenta del comité Nobel, Berit Reiss-Andersen, enfatizó en que el trabajo desarrollado por ambos reporteros “y sus esfuerzos para salvaguardar la libertad de expresión, que es una condición previa para la democracia y la paz duradera”, los hizo acreedores al reconocimiento.

Además, el coraje para enfrentar y dejar en evidencia las falencias de los gobiernos de sus respectivos países —donde la libertad de prensa y la democracia enfrenta condiciones adversas—, los ha hecho un referente para otros reporteros del mundo que luchan porque el periodismo sea un contrapeso del poder.

La vía para llegar al Nobel

La constante documentación de Ressa y Muratov sobre el uso de las redes sociales como instrumento para propagar noticias falsas desde los gobiernos, o como herramienta para ultrajar a los opositores y manipular el debate público, es otro de los reconocimientos hechos por el Comité del Nobel a los periodistas.

Ressa lo ha hecho desde Rappler, un sitio noticioso en Filipinas del que es cofundadora, que le ha servido de vitrina para mostrar la violencia desatada por la campaña antidrogas del presidente filipino Rodrigo Duterte. Por este trabajo periodístico, Ressa ha recibido amenazas y en 2019 fue arrestada en el aeropuerto de Manila, señalada de fraude, pero fue liberada dos semanas después por la presión mediática en el mundo. En abril pasado recibió el premio Mundial de la Libertad de Prensa Unesco - Guillermo Cano.

Paralelo a Ressa, Muratov ha defendido la libertad de expresión en Rusia desde el diario Novaja Gazeta. En estas páginas, el reportero ruso y su equipo han denunciado sobre la corrupción y el abuso oficial en su país. Estas denuncias han desembocado en el asesinato de seis de sus periodistas, incluida Anna Politkovskaya.

Muratov señaló que el premio Nobel de Paz es “una retribución al periodismo ruso que ahora está siendo reprimido”, entre tanto, su colega y otra galardonada, Ressa, insistió en que nada es posible sin los hechos, “y un mundo sin hechos significa un mundo sin verdad y confianza”.

Para el periodista y presidente del Círculo de Periodistas y Comunicadores de Antioquia, Cipa, este premio Nobel va más allá de un galardón a dos colegas del mundo, “y representa el reconocimiento a la lucha estéril en el mundo, de personas que buscan ante todo la libertad de expresión”, convirtiéndose, incluso, en un faro para el periodismo colombiano

Javier Alexánder Macías

Amo el periodismo, y más si se hace a pie. Me encantan los perros, y me dejo envolver por una buena historia. Egresado de la Universidad de Antioquia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter