Una de las teorías sostenidas por el Gobierno colombiano es que, una vez firmado el fin del conflicto con las Farc, y sin un panorama violento en el horizonte colombiano, la economía crecería y, rubros que inicialmente se irían al presupuesto de la guerra, pasarían a otros que antes no tenían o contaban con poca destinación presupuestal.
Sin embargo, si en Colombia se firmara hoy el acuerdo de paz con las Farc, y el crimen organizado no se disparara en el posconflicto, el país tardaría dos décadas con un PIB per cápita sostenido de 8,2 % para alcanzar el crecimiento económico de naciones líderes de la región como Chile.
Esto quiere decir, según el estudio “El dividendo de la Paz” de la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Sabana, que “la firma de la paz no garantiza el crecimiento económico para el país”, contrario a lo vaticinado por el Gobierno Nacional.
Según el estudio, si no hubiera existido el conflicto armado en el país, el PIB de cualquier departamento en Colombia pudiera haber aumentado en promedio en 4,4 puntos porcentuales entre 1988 y 2009.
“En términos de la tasa de crecimiento promedio que el país presentó entre 2000 y 2009, que fue de 3,8 %, ésta se hubiera duplicado anualmente en cualquier región hasta en un 8,2 %, ahorrándole al Gobierno cerca de 230 billones de pesos que invirtió para combatir a la guerrilla, según cifras del Ministerio de Defensa”, dice el documento.
No obstante, quedó consignado en la investigación, en el escenario actual se podría presentar lo que llama “la paradoja de la paz” una vez se finiquite el proceso de negociación con las Farc, “debido a que el cese el fuego puede conllevar al aumento de los niveles de violencia en las regiones a través del crimen organizado, si es en este sector en donde los excombatientes terminan cuando dejen las armas”.