Uno de los grandes desafíos a asumir por las autoridades de Colombia es que, una vez las Farc dejen los territorios sobre los cuales tienen influencia, ningún grupo armado cope esos espacios.
Sin embargo, investigaciones adelantadas por la Fiscalía señalan que distintas estructuras armadas ilegales pertenecientes al “Clan del Golfo”, más conocidos como “Urabeños”, buscarían apoderarse de estas zonas que el grupo guerrillero abandonará luego de su desmovilización.
La información fue presentada por Juan Carlos Acevedo, director Nacional de la Fiscalía Especializada contra el Crimen Organizado, luego de un operativo contra esta banda criminal en el Valle del Cauca.
“Los datos que tenemos no solo apunta al ‘Clan del Golfo’, sino de otras organizaciones cuyo objetivo es copar espacios que dejan las Farc en sus desplazamientos a las veredas campamentarias “precisó Acevedo.
La estrategia utilizada por “los Urabeños” es el desplazamiento de otras organizaciones delincuenciales presentes en los espacios que tienen recursos para usarse en las economías ilegales, como la minería; y en otros casos, rutas para el narcotráfico.
Las zonas más propensas
Las disputas del “Clan del Golfo” por territorios de Farc comenzaron hace poco más de dos años. Chocó, Putumayo, Nariño, Cauca y Magdalena Medio antioqueño son algunas de las áreas en las que las bandas criminales, a sangre y fuego, comenzaron a sembrar terror y su hegemonía para buscar rentas para sostenerse.
Ariel Ávila, investigador de la Fundación Paz y Reconciliación, aseveró que el proceso de copamiento obedece a dos objetivos. “El primero se refiere al posicionamiento o control de las economías ilegales. El segundo tiene que ver con que muchos grupos neoparamilitares, como ‘los Urabeños’, que estarían siendo contratados para asesinar líderes sociales, principalmente líderes de restitución de tierras”.
En la investigación “Comenzó la guerra por los territorios de las Farc”, esta Ong indica que las bacrim “los Urabeños” y “la Constru” han llegado a algunas poblaciones y se han presentado como “los nuevos dueños del territorio”.
Una petición desde la mesa
Estos grupos armados ilegales han sido una constante preocupación para las Farc.
Por esta razón, una de las peticiones hechas en la mesa de negociaciones en La Habana es que el Estado colombiano intensifique las acciones contra estas estructuras armadas ilegales, y así quedó registrado en el acuerdo sobre el cese el fuego bilateral anunciado el pasado 23 de junio (ver recuadro).
La orden presidencial enviada desde la Casa de Nariño es una lucha frontal contra estas organizaciones. El balance presentado por el presidente Juan Manuel Santos, reseña que en la última semana fueron “neutralizadas 28 personas y en lo que va corrido del año más de 1.700 miembros”, y precisó que en operaciones contra las fuentes de financiación como la minería ilegal, se hicieron 13 operaciones para un total de 410 en los primeros seis meses del 2016.
3.000
integrantes harían parte de las principales bandas criminales según la Policía.