x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Pacientes, preocupados por plataforma de medicinas

De acuerdo con el Minsalud, en un solo mes hubo 530.000 prescripciones. Sin embargo, no todos los medicamentos estarían siendo entregados.

  • Foto Colprensa
    Foto Colprensa
Pacientes, preocupados por plataforma de medicinas
08 de mayo de 2017
bookmark

Un reto no menor debe asumir el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, antes de que termine 2017: garantizar una mejor prestación del servicio médico para los pacientes, lo que incluye la entrega eficaz de medicamentos, una tarea que podría resolver la plataforma Mipres, la cual les permite a los médicos recetar cualquier tipo de fármacos, así no estén en el conocido Plan Obligatorio de Salud (POS).

Desde el primero de abril, todas las instituciones prestadoras de salud (IPS) en el país se vieron obligadas a implementar Mipres por una directriz que emitió el Minsalud. Este decreto, como lo contó EL COLOMBIANO, fue aplazado en tres ocasiones por las dificultades logísticas que conllevaba implementar la plataforma tecnológica.

Otra dificultad que se presentó entonces fue denunciada por la Asociación Colombia Saludable, representante de pacientes del sistema de salud. Según la organización, algunas IPS se opusieron a Mipres porque permitía la prescripción de medicamentos “muy costosos” para algunas EPS, al final de cuentas encargadas de pagarlos.

Tras un mes desde que comenzó a operar la plataforma en todo el país, el ministro de Salud señaló que Mipres ha resultado útil, en primera medida porque garantiza la transparencia: “El aplicativo permite el análisis en tiempo de real de los patrones de prescripción con el objetivo de conocer en qué se están gastando los recursos públicos y a quién benefician”.

Este punto no es de menospreciar, pues, según las cifras del Minsalud, se trata de 2,5 billones de pesos anuales en medicamentos que son financiados con recursos públicos. A la fecha, 253 municipios de los 32 departamentos están utilizando Mipres. Esto se traduce en 2.200 IPS (clínicas o hospitales), alcanzando a 25.000 médicos que han recetado para 530.000 pacientes.

Del balance que presentó el ministerio se desprenden algunas cifras de interés general. Por ejemplo, la mayoría de medicamentos (35.623) son para tratar la hipertensión. En la segunda casilla de la lista están los medicamentos para diabetes; un total de 29.480.

Otra estadística que reveló el ministro tiene que ver con los medicamentos que lo médicos más prescriben en general. En primer lugar está el Acetaminofén, con 18.976 prescripciones y un precio por unidad de 3.935 pesos.

Los otros dos medicamentos más comunes son la Pregabalina (analgésico) y la Tamsulosina (para síntomas de próstata), con 17.631 y 14.057 prescripciones respectivamente. De acuerdo con Gaviria, “este es un primer esbozo, preliminar por supuesto, que ilustra las ventajas de Mipres para el análisis del gasto público en salud”.

Las críticas

La opinión del ministro sobre la plataforma no es compartida por algunas agremiaciones de pacientes. La razón en el fondo es una sola: los medicamentos no están llegando a los pacientes como prometió el Ministerio y el mismo Gobierno con la expedición de la Ley Estatutaria de Salud.

Así lo explica Denis Silva, director la Asociación Colombia Saludable: “Por un lado, en la información que hemos recopilado tenemos que han sido 700.025 prescripciones a través de Mipres que corresponden a 495.000 pacientes”. El problema de fondo, según Silva, no radica en que las cifras no coincidan, sino en que “solamente al 7% de esos pacientes les han llegado los medicamentos. Claro, los médicos prescriben, pero las EPS no cumplen con la entrega de medicamentos”.

Por otro lado, Silva cuenta que “algunos médicos están renuentes a utilizar la plataforma, prefieren no formular medicamentos que estén fuera del POS. Al final dilatan la entrega de medicamentos porque muchas EPS presionan a los médicos para que nos prescriban. Desde el comienzo hemos apoyado al Ministerio en esta iniciativa, pero hoy el cuello de botella es impresionante. Está resultando peor el remedio que la enfermedad”.

En diferentes oportunidades, Jaime Arias, el presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), entidad que representa a las EPS, ha mostrado su respaldo a Mipres. Sin embargo, ha advertido que “son más de 100.000 médicos de Colombia que necesitan plazos, capacitaciones. No hay que afanarse”.

Al consultarle a Silva sobre los tiempos, él acepta que se trata de un proceso que puede tardar semanas o meses en implementarse por completo. Sin embargo, aclara, “detrás de toda cifra hay un paciente, una vida, por eso el problema merece toda la atención”.

253
municipios del país están utilizando la plataforma Mipres, según el Minsalud.
Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD