x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Otra reforma al ruedo: la estatutaria de educación inició su trámite en el Congreso

Con 29 votos a favor y 2 en contra, la Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó por mayoría absoluta el informe de ponencia de Ley Estatutaria de Educación.

  • Con 29 votos a favor se aprobó el informe de ponencia de Ley Estatutaria de Educación en Cámara. Foto: Colprensa
    Con 29 votos a favor se aprobó el informe de ponencia de Ley Estatutaria de Educación en Cámara. Foto: Colprensa
28 de noviembre de 2023
bookmark

Con pie derecho comenzó el debate de la reforma a la educación en la Cámara de Representantes. Para este martes se programó la sesión en la que se aprobó por mayoría absoluta el informe de ponencia de Ley Estatutaria de Educación.

Y no es una noticia menor, pues ese paso le da inicio a la discusión sobre el articulado que presentó el Ministerio de Educación con el que buscan regular la educación en Colombia como un derecho fundamental.

La jornada en la Cámara transcurrió sin mayores problemas y terminó con 29 votos a favor y tan solo 2 en contra para aprobar dicho informe. Eso se traduce en que el proyecto de MinEducación avanzó en su primer trámite legislativo y se prepara para los debates en la Comisión Primera.

La primera sesión de debate quedó programada para este miércoles 29 de noviembre a las 9:30 de la mañana luego de superar algunas tensiones por parte de la oposición. Por ahora todo apunta a que hay buenos vientos para el proyecto en el Congreso.

“Tenemos una noticia importante en el sector de educación que es que empieza el debate con dos ponencias positivas. Empieza una ponencia positiva mayoritaria y una ponencia positiva alternativa. Esto es una evidencia de que este puede ser un sector que nos puede permitir construir consensos, construir esperanza para garantizar que la inversión del Presupuesto General de la Nación se prioriza para la educación”, explicó la ministra Aurora Vergara, quien además hizo una invitación para apoyar el proyecto.

El único reparo fue por parte de la representante Marelen Castillo quien señaló que habría un vicio de procedimiento. Sin embargo, la jornada avanzó y logró terminar a tiempo y con ambiente favorable.

¿De qué se trata el proyecto?

El proyecto de entrada pretende establecer la garantía del derecho a la educación desde la etapa inicial hasta la superior.

Si bien en Colombia ya se reconoce como un derecho fundamental la educación en básica primaria y secundaria, todavía queda por fuera la educación inicial entendida como prejardín, así como la educación superior.

En ese contexto, que todos los niveles educativos en Colombia se conviertan en un derecho fundamental también quiere decir que se convierte en un derecho tutelable.

Pero el objetivo principal de la ley será en resumidas cuentas abrir más oportunidades para cerrar brechas en cuanto a educación en el territorio nacional.

De ser aprobado el proyecto, el Estado tendrá que garantizar la entrada y permanencia en el sistema educativo de niños, adultos, campesinos, negritudes, comunidades indígenas, personas privadas de la libertad.

Además de asumir la cobertura educativa, la escolaridad presencial, programas de alimentación y transporte escolar, la infraestructura educativa y cualquier otro recurso necesario para la educación.

El proyecto trae artículos entre novedosos y polémicos. Uno de los que saca chispas es el artículo 39 que tiene que ver con entregarle facultades extraordinarias al presidente de la República para que “expida normas con fuerza de ley que establezcan las fuentes, esquema de financiación y los plazos para la materialización del derecho fundamental a la educación en todos sus niveles, las rutas de articulación entre la educación media y posmedia, y el régimen especial de las Escuelas Normales Superiores”. El tiempo considerado para esas facultades sería de máximo seis meses.

Por otro lado, el artículo 36 generó curiosidad puesto que pone en el centro del debate el tema de la calidad, como los procesos de evaluación anclados al derecho fundamental de la educación.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD