x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

En Medellín y Bogotá se deberá conducir a 50 por hora: así funcionaría nueva Ley de velocidad vial

Así lo establece una Ley que ya fue aprobada en el Congreso.

En Colombia mueren 20 personas al día en accidentes viales.

  • En vías como la Avenida El Poblado los conductores deberán andar a 50k/h. El proyecto se llama Julián Esteban por el niño que era fan de Egan Bernal y murió atropellado. FOTO Edwin Bustamante
    En vías como la Avenida El Poblado los conductores deberán andar a 50k/h. El proyecto se llama Julián Esteban por el niño que era fan de Egan Bernal y murió atropellado. FOTO Edwin Bustamante
24 de mayo de 2022
bookmark

El trágico accidente en el que murió el pequeño Julián Esteban Gómez –el niño de Zipaquirá recordado por llorar viendo una carrera del ciclista Egan Bernal– le dio origen y nombre a un nuevo proyecto de Ley que busca reducir los incidentes viales y que impondrá un máximo de velocidad de 50 kilómetros por hora en la mayoría de vías del país.

La norma, que fue aprobada en cuarto debate en el Congreso, disminuye los niveles de velocidad en las principales vías del país y pone nuevas reglas para movilizarse en vehículos públicos y privados por las carreteras de carácter nacional y las avenidas urbanas.

El cambio más significativo, según explicó el representante Rodrigo Rojas en diálogo con EL COLOMBIANO, es que el tope de 80 kilómetros por hora que existía en la mayoría de las avenidas urbanas ahora bajará a 50 k/h, “lo que obligará a los conductores a ir más despacio y, por ende, a provocar menos siniestros viales que terminan dejando la penosa cifra de 20 personas muertas al día en Colombia por ese tipo de accidentes”, dijo el representante, quien fue uno de los ponentes del proyecto. (Ver: Qué sigue)

Pese a que esa será la norma más aplicada, el proyecto de Ley propone una velocidad máxima diferente para cada tipo de vías. ¿Cómo funciona?

Sitios de menos de 100k/h

Los límites más bajos están para los entornos escolares y residenciales. Allí, la nueva norma exigirá que cualquier tipo de vehículo se movilice a 30 kilómetros por hora, o menos. Esa velocidad también aplicará para calles específicas de cada ciudad donde hay alto flujo de transeúntes, ciclistas o comerciantes, pero serán los gobernantes locales o departamentales los encargados de delimitar en qué otros sitios aplicará esa baja velocidad.

El otro tope de bajo acelerador está en 50k/h. Según Rojas, dicha velocidad aplicará para toda la movilidad dentro de las ciudades y municipios. En palabras sencillas, si usted va a andar por el centro de Medellín, El Poblado, la 80; o por la Calle 26 de Bogotá, la Autopista Norte o la Avenida Circunvalar, deberá hacerlo a un máximo de 50 kilómetros, cuando antes ese tope estaba en 80k/h.

Ante esta reducción, “lo más común es que algunos se resistan y argumenten que eso aumentará los trancones. Sin embargo, esa es una creencia que no está sustentada en evidencias”, asegura el experto en movilidad Dario Hidalgo, Ph.D y docente de la Universidad Javeriana de Bogotá.

Según él, en las ciudades y municipios no es usual exceder esa velocidad porque el tráfico no lo permite. “En cambio, en las noches y madrugadas, los conductores suelen acelerar más y terminan provocando accidentes fatales. Ahí es donde más va a ayudar la norma”.

Nacionales y doble calzada

Pese a esas restricciones en la mayor parte del país, el proyecto también contempla velocidades diferenciadas para vías de carácter nacional que fueron diseñadas para acelerar más.

Para el caso de las vías nacionales la norma permitirá dos velocidades máximas: 90 kilómetros por hora y 120 kilómetros por hora. La medida dependerá del diseño de la vía y de factores externos que entrará a analizar el gobierno nacional una vez sancione la Ley.

Para las vías nacionales a una sola calzada –como la Medellín Bogotá, Guaduas Villeta, la vía a Caucasia y varias de la Ruta del Sol, por ejemplo– el tope será de 90k/h, mientras que para las 4G se permitirá trayectos hasta los 120.

“Auque esa parte específica también es flexible y está sujeta a cambios por parte del Gobierno Nacional que se sustenten en estudios técnicos”, detalló Hidalgo.

Señalizar: reto pendiente

Pese a que a la luz de los expertos en seguridad vial estos cambios eran necesarios para la legislación colombiana, lo cierto es que aún hay varios retos pendientes en la implementación.

En palabras de Hidalgo, hay tres retos pendientes que se deberán solucionar en la marcha para que la disminución de velocidad sea efectiva. El primero es señalizar para que los conductores sepan qué velocidad aplica, el segundo es difundir los beneficios de esa medida y la necesidad de aplicarla para mejorar la seguridad de todos, y el último es aplicar las sanciones necesarias cuando se incumplan los topes.

Esto último también está incluido en el proyecto. Según el representante Rojas, “la Ley también prevé sanciones para quienes se excedan e incluye multas también para quienes hagan trampa a la hora de obtener licencias de conducción. Todo esto con el objetivo de disminuir la irresponsabilidad al volante”.

Por ahora el proyecto deberá pasar por conciliación entre Senado y Cámara de Representantes y luego será enviado a sanción presidencial, su último paso antes de convertirse en Ley. Los ponentes del proyecto esperan que esos pasos pendientes se den en menos de 20 días, con lo que quedaría listo para ser reglamentado por el Gobierno nacional.

Nuevas normas eran urgentes

Según datos oficiales, un promedio de 20 personas muere al día en medio de accidentes viales. Este año el país marca un 11% de incremento con respecto a 2021, el cual fue el peor año en el registro histórico con 7.270 fatalidades. Con 295 muertes en lo que va del año, Antioquia reporta otro 19% más que en 2021, por ejemplo. Una vez pase a sanción presidencial y se convierta en Ley, el país quedaría a la altura de naciones como Chile, que tiene un promedio de 50k/h y un poco por debajo de ciudades más avanzadas como París, en donde los conductores deben manejar a 30k/h.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD