Miles de personas en todo el territorio nacional siguen saliendo a la calle para pedir por un pronto acuerdo de paz.
Ayer en la tarde se volvieron a registrar marchas en varias ciudades del país, en las que participaron todo tipo de personas que buscan presionar al Gobierno y a otros sectores políticos para que se llegue a un acuerdo definitivo con la guerrilla de las Farc.
En Medellín se acordaron tres puntos de encuentro (Parque de los Deseos, Colegio Mayor y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid), donde se dio inicio a las marchas que terminaron en el Parque de las Luces, en La Alpujarra.
Carolina Ospina Jiménez acaba de iniciar sus estudios de Producción de Televisión, tiene 20 años y aunque sabe que no le tocaron los peores años de la guerra, asegura que su familia sí los vivió y sufrió. “Ellos son campesinos y les ha tocado sufrir mucho por este conflicto, por eso estoy convencida que un acuerdo de paz es lo mejor que nos puede pasar a todos, y la respuesta del país con todas estas marchas es un clamor por ello”, agrega.
En la misma movilización y cerca de Carolina, estaban Carlos Restrepo y Carlos Arango, dos hombres de aproximadamente 50 años quienes, en medio de estudiantes, querían aportar su grano de arena para que “el proceso, que está siendo bloqueado por unos pocos políticos, salga adelante, ya estaba listo y no podemos dejar que se pierda todo ese esfuerzo”, dijo Arango.
Han pasado 19 días desde que ganó el No en el plebiscito, y desde ese momento, las manifestaciones sociales no han parado. En gran parte del país han sido multitudinarias y eso es algo que no sorprende a Johana Ossa, quien aseguró que “era algo que esperábamos, supimos que cuando no se aprobó el acuerdo, la gente se dio cuenta que muchos habían sido engañados y de las cosas que se perdían por no lograr la paz, por eso ahora hay consenso para salir y pedir un acuerdo definitivo”.