La orden del Tribunal Administrativo de Cundinamarca al Ministerio de Salud fue crear un proceso que le permitiera actuar en caso de que una Empresa Prestadora de Salud (EPS) se quedara sin habilitación.
Este despacho ya empezó a cumplir con esa orden, aunque la decisión no esté en firme todavía. La razón está clara y, aunque el nombre de Medimás EPS no aparece en el documento, tiene que ver con la decisión del Tribunal, en la que también le dijo a la Superintendencia de Salud que debía retirarle la habilitación como EPS a Medimás, por considerar que vulneró los derechos de los usuarios.
Se trata del proyecto de decreto sobre “condiciones de continuidad de afiliados a las EPS”, el cual modifica una serie de parágrafos del reglamento único del Sector Salud y Protección Social del país.
“Es importante tener en cuenta que una vez realizado el registro de los comentarios y observaciones, se debe guardar la información en el aplicativo”, explica el Ministerio, al señalar que los comentarios a este proyecto se recibirán hasta el 27 de mayo próximo.
¿En qué consiste?
Contempla que “una vez ejecutoriados los actos administrativos que autorizan el retiro o liquidación voluntaria o revocan la autorización o habilitación”, como pasa con Medimás, será la Supersalud la que procederá a realizar la asignación de los afiliados entre las EPS que no cuenten con medidas administrativas y se encuentren operando el aseguramiento en salud, tal como le dijo a EL COLOMBIANO el supreintendente de Salud, Fabio Aristizábal, en la entrevista que se publicó el 9 de mayo.
El documento señala que los grupos familiares sin pacientes con patologías de alto costo se distribuirán en 50 % en partes iguales entre las EPS autorizadas para cada municipio y el 50 % restante, proporcionalmente, al número de afiliados de las EPS autorizadas para cada entidad territorial, es decir, cada municipio.
En relación con los pacientes de alto alto costo y las madres gestantes, se clasificarán en forma independiente de los demás grupos familiares y se distribuirán aleatoriamente entre las EPS autorizadas, pero de manera proporcional a su cantidad de afiliados.
¿Están preparadas?
Como lo contó este diario, la Nueva EPS está entre las empresas que recibirían a los afiliados de Medimás y está en capacidad de atender a por lo menos un millón de afiliados, es decir, el 24,4 % del total de los afiliados de Medimás, cifrados en 3,8 millones, según la Superintendencia.
“Es muy importante que se tenga claro cuáles serían las EPS receptoras, pero primero se debe tener en cuenta que tengan cobertura nacional, como sucede con Medimás”, expresa José Norman Salazar, director del Centro de Derecho Médico, grupo de estudio académico que trabaja en colaboración con universidades en Caldas. Además destaca que otras tres empresas “con buenos resultados y que estén en capacidad de recibir a los afiliados de Medimás” son Salud Total, Sura y Sanitas.
Esa es la meta de la Superintendencia, pues el traslado deberá hacerse una vez quede en firme la decisión del Tribunal, proceso que por ahora estudia el Consejo de Estado, luego de que Medimás interpuso recursos contra la decisión del Tribunal.
31
municipios solo cuentan con Medimás como prestador de servicios: Supersalud.