El ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, aseguró que “Colombia no es un país peligroso para defender la naturaleza”, aunque sigue a la cabeza de la triste lista de líderes ambientales asesinados.
“No es peligroso defender el medio ambiente en Colombia. Todo lo contrario”, explicó Correa en una entrevista con Efe, para precisar que “cada caso (de muertes de líderes ambientales) que se ha presentado es un caso totalmente diferente”.
Por esto insistió en que “no se puede generalizar que defender el medio ambiente en Colombia es riesgoso” y agregó que es necesario que el Congreso ratifique, en el que será el segundo intento, el Acuerdo de Escazú, que sería el primer tratado multilateral en América Latina y el Caribe sobre asuntos ambientales con un componente importante de protección de los líderes ambientales.
No obstante, este proyect de ley no tiene mensaje de urgencia del Gobierno y todo indica que es poco probable que se apruebe en estos últimos meses del Congreso 2018-2022.
Los últimos datos de la organización Global Witness sitúan a Colombia como el país más letal para defender el medioambiente por segundo año consecutivo. Solo en 2020, 65 personas defensoras de la tierra y del medio ambiente fueron asesinadas en Colombia.
En cuanto a la agenda ambiental, de cambio climático y diversidad impulsada por el Gobierno para afrontar la triple crisis que enfrenta el planeta, Colombia “está mostrando un liderazgo muy importante, no solamente regional sino a nivel global”, manifestó Correa, que además defendió que “el medioambiente no puede tener banderas ni colores políticos”, algo que “ha demostrado este Gobierno”.
“Los temas de cambio climático y de medio ambiente son de interés global”, insistió el ministro de Ambiente, al recordar que Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo y pedir que las tres crisis que amenazan al planeta estén en la agenda electoral que vive el país andino ante la inminente renovación del Gobierno.