El alto comisionado para la paz, Miguel Ceballos, visita este sábado el corregimiento de Tacueyó, municipio de Toribío, con el fin de acompañar a las comunidades indígenas que sufrieron la reciente masacre en la vereda La Luz.
“Ya esta es nuestra segunda semana en el Cauca, en donde hemos venido adelantando una serie de agendas con las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, y hemos programado de mutuo consenso un total de ocho actividades de aquí a fin de año. La primera de ellas será este sábado en Tacueyó, en donde vamos a hacer presencia en nombre del presidente Iván Duque, y a acompañar a las comunidades que sufrieron este atroz atentado que cobró la vida de la gobernadora Bastides y de otros miembros de la Guardia Indígena”, informó el comisionado.
El funcionario también aseguró que junto al equipo de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP) se llevarán a cabo una serie de actividades deportivas y culturales, entre las que están las Olimpiadas del Norte del Cauca, que van a hacerse en el mes de diciembre en Santander de Quilichao.
“Esta es una manera de integrar a las comunidades, a las distintas etnias, y también de buscar un posicionamiento y un relacionamiento positivo con el Gobierno Nacional”, agregó.
Podría leer: Indígenas reportan nuevo asesinato en el Cauca
En las declaraciones, Ceballos igualmente explicó que se están finalizando proyectos alrededor de la prevención del consumo de estupefacientes, pues “se habla mucho de los cultivos de marihuana y de coca, pero poco del consumo creciente que hay en estas zonas”.
“Con el consenso de Finagro, el Sena y la Consejería para la Estabilización, el otro mes tendremos una reunión sobre cannabis medicinal identificando esta planta como uno de los cultivos que puede generar gran cantidad de empleo y desarrollo alternativo. Este encuentro con las comunidades del Norte del Cauca que estén interesadas será en Puerto Tejada el próximo 5 de diciembre”, dijo el alto comisionado.
Otro de los anuncios que hizo Miguel Ceballos es la finalización del inventario que está haciendo su Oficina de los proyectos de Prosperidad Social, del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y del Sena, entre otras instituciones, así como una reunión con el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) para conocer sus propuestas.
Le puede interesar: Los narcos, la razón de los muertos en el Cauca
Por último, Ceballos explicó que la misión de la OACP es la coordinación de la articulación de los proyectos sociales del Cauca, con la formulación de una ruta para el desarrollo económico, humano y sostenible. “La paz no es solo firmar acuerdos, es implementarlos y estar presente en las comunidades. Queremos reivindicar que el Cauca es mucho más que violencia, es mucho más que problemas. Hemos encontrado que el Cauca produce uno de los mejores cafés de Colombia y no se reconoce como departamento cafetero”, indicó.
Puede interesarle: JEP acredita como víctima del conflicto armado a pueblo indígena Awá