Ante las voces de preocupación de distintos sectores sobre el Plan Nacional de Vacunación contra la covid-19, la Procuraduría, en cabeza de la recién posesionada Margarita Cabello, anunció que vigilará la ejecución del mismo.
Para esto, y después de una reunión entre Cabello y el ministro de Salud, Fernando Ruiz, se anunció la creación de una Mesa Permanente de Trabajo. Además de la Procuraduría y la cartera de Salud, dicha mesa estará integrada por representantes de la Contraloría y la Defensoría del Pueblo.
A este acuerdo se llegó este sábado, después de que Cabello y Ruiz se reunieran para revisar las dudas surgidas respecto al Plan, que incluye las fechas en las que llegarán las dosis, cuánto costaron y cómo se distribuirán.
También acordaron ambos funcionarios que se realizarán visitas a alcaldes y gobernadores para “verificar riesgos, recursos, necesidades y avances de los preparativos para la implementación del Plan Nacional de Vacunación en los territorios”, como informó la Procuraduría en un comunicado de prensa.
En esas visitas se instalarán puestos de mando unificados para atender las situaciones que se presenten durante el Plan Nacional de Vacunación.
“El país necesita más que observaciones, advertencias y llamados de atención; el país necesita respuestas y soluciones y estas no se consiguen en los escritorios en Bogotá; hay que ir a los territorios, hablar con los funcionarios, con la comunidad, conocer sus problemáticas y desde allí junto a ellos plantearlas y lo más importante ejecutarlas”, aseguró la procuradora Margarita Cabello.
A su turno, el ministro Fernando Ruiz dijo sobre la reunión: “presentamos el Plan Nacional de Vacunación, respondimos todas las preguntas que se formularon sobre su pertinencia, la priorización, todas las acciones, la logística, se presentaron todos lo eventos y se respondieron todas las inquietudes”.
Desde diciembre ha habido expectativa en el país sobre la vacunación contra la covid-19. En ese contexto, el presidente Duque anunció que se ha llegado a acuerdos para adquirir las dosis necesarias para 29 millones de personas. La meta, para conseguir inmunidad de rebaño, es vacunar a poco más de 37 millones de colombianos.
También, a la par de la expectativa, ha habido críticas sobre el futuro del plan. La Contraloría y la Procuraduría, por ejemplo, han enviado cartas al Gobierno Nacional preguntando el futuro de la vacunación. Desde el Congreso, senadores como Jorge Robledo y Roy Barreras han pedido que se hagan públicos los contratos de las vacunas contra la covid-19.
Sobre los contratos, el ministro, así como el presidente, han dicho que no se pueden hacer públicos porque las farmacéuticas desarrolladoras impusieron una cláusula de confidencialidad. Sin embargo, Ruiz también ha afirmado que los convenios han sido enviados a la Contraloría para su revisión.