x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Los pendientes no serían un obstáculo para Acuerdo Final

En cada acuerdo firmado por las partes quedaron temas por discutir, el presidente Juan Manuel Santos confía en que se resuelvan todas las dudas para la firma del Acuerdo Final con la guerrilla de las Farc.

  • FOTO REUTERS
    FOTO REUTERS
24 de junio de 2016
bookmark

“Aún hay temas importantes que siguen pendientes, ya hemos resuelto muchos y hay que terminar ese proceso, falta un trabajo importante, pero lo que hay que resaltar en este momento es que el proceso es irreversible”, fue la respuesta de Humberto de la Calle, en declaraciones públicas, sobre los temas que aún están pendientes en la mesa de conversaciones.

Y es que en cada uno de los cinco acuerdos firmados hasta el momento, han existido algunas salvedades en las que los equipos negociadores no lograron llegar a un consenso o simplemente se decidió seguir adelante para después retomar. Hace dos semanas “Pablo Catatumbo”, integrante del equipo negociador de las Farc, había asegurado que a pesar de los acuerdos firmados, en cada uno de esos puntos habían quedado “por lo menos 60 temas pendientes por resolver”.

En efecto ese tema está al día en el Gobierno y el mismo presidente Juan Manuel Santos aseguró que hay instrucciones para que “esos temas sean resueltos lo más rápido posible” para que a la hora de la firma del Acuerdo Final no quede ningún pendiente.

Para el padre Francisco De Roux, el avance del proceso de paz ya llegó a un punto de no retorno, en el que los obstáculos quedarán rezagados.

“Mi sentir sobre eso es que el conjunto de los pendientes, tal como alcanza a interpretar el proceso y como están las cosas, pasan a los procesos de la paz territorial, de los desarrollos regionales, articulados con la participación de las comunidades en la vida social, en la vida política con el conjunto de proyectos que se ponen en marcha en los territorios, articulados con la participación y la actividad de las comunidades negras, indígenas y campesinas, de la forma como se dé la transformación política en los territorios”.

Sobre los temas pendientes que aún quedan por definirse para cerrar del todo cada uno de los acuerdos firmados en Cuba, EL COLOMBIANO hizo un resumen de los puntos más relevantes y lo que significan cada uno para las partes involucradas en esta negociación de paz que ya cumple tres años y medio.

1. Política de desarrollo agrario integral

.Se anunció la creación de un fondo de tierras para los campesinos que cuentan con poco o nada, sin embargo se desconoce su funcionamiento.

· En el punto de formación y actualización del catastral, integral y multipropósito, las Farc pidieron revisión de una entidad internacional. Dicha discusión está pendiente.

· ¿Seguridad alimentaria o soberanía alimentaria? es un concepto en el que las partes aún no se ponen de acuerdo.

· Se quedó en discutir un capítulo especial sobre el desplazamiento y el despojo como parte de un mecanismo independiente de esclarecimiento de la verdad

Gobierno quiere nuevo campo para el país

En el comunicado oficial, publicado una vez se llegó al acuerdo agrario con las Farc, el Gobierno le apunta a sentar nuevas bases para la transformación estructural del campo y generarle nuevas condiciones de bienestar para la población rural de todo el país. Tras el acuerdo, el Gobierno insiste en que las Farc también deberán contribuir a “solucionar las causas históricas del conflicto, como la cuestión no resuelta de la propiedad sobre la tierra y particularmente su concentración, la exclusión del campesinado y el atraso de las comunidades rurales”. Entre los pendientes de este punto, el Gobierno dice que se comprometerá a asegurar la financiación de todos los compromisos derivados del acuerdo, como políticas y programas.

Farc piden transformación radical

El discurso de las Farc en este punto se centra en la reivindicación del campesino, indígenas y comunidades afrodescendientes. Como lo dijo el representante del equipo negociador, “Iván Márquez”, las Farc muestran su compromiso con el desarrollo agrario integral por medio de 100 propuestas mínimas, “orientadas a la paz con justicia social y democratización de Colombia”. Este grupo guerrillero insiste en que se debe “formalizar de manera progresiva, todos los predios que ocupan o poseen los campesinos de Colombia”. Sobre los asteriscos, o pendientes que dejó la firma de este acuerdo, “Iván Márquez” aclaró que “son salvedades que necesariamente tendrán que ser retomadas antes del Acuerdo Final”.

ANÁLISIS

Darío acevedo
Experto en conflicto

“Acá no vemos que existan pendientes infranqueables, no son obstáculos que impidan que el proceso termine, más cuando los temas gruesos ya están acordados. Esos pendientes fueron una especie de salvamentos en cada discusión, frente algunas cuestiones, pero creo que los percances que salieron de la política de transformación agraria, ya fueron discutidos de nuevo, lo que pasa es que aún no son de conocimiento público. Acá hay que decir que en este punto se llegaron a acuerdos muy importantes, porque es la conformación de un fondo de tierras con la idea de hacer una distribución y reforma agraria en muchas partes del país; para mi lo único que puede aguar la fiesta es un pronunciamiento negativo de la opinión pública en el plebiscito”.

2. Participación política

· Entre los pendientes de este acuerdo surge una duda de la que muchos esperan respuesta ¿cuántas circunscripciones van a tener las Farc?

· Las garantías de seguridad para los militantes es otro de los puntos que quedó para discutir. Quedó para el acuerdo del Fin del Conflicto, pero no se publicó en su totalidad.

· También quedó para discutirse en otro momento, la propuesta de las Farc sobre la reparación y restitución para partidos víctimas de la violencia como la Unión Patriótica.

· En este acuerdo de participación política, las partes no llegaron a un consenso sobre número de periodos electorales.

Nuevas fuerzas en el escenario político

El Gobierno no ha dado a conocer cuántas circunscripciones especiales de paz van a tener las Farc una vez se conviertan en movimiento político. Aunque con este acuerdo el Estado colombiano empezaría a reconocer nuevas fuerzas en el escenario político, es aún escenario de discusión cómo será esa participación política de las Farc después de un Acuerdo Final y una dejación completa de las armas. En un comunicado, el Gobierno acordó la inclusión y compromiso de desarrollar una ley de garantías y un estatuto de oposición, también se mostró la necesidad de promover medios de comunicación institucionales, regionales y comunitarios para promover una cultura de la participación política.

“Las puertas de la nueva democracia”

Con este nuevo acuerdo, “Iván Márquez”, como jefe del equipo negociador de las Farc, insinuó que “este acuerdo nos coloca a los colombianos en la posibilidad de comenzar a abrir las puertas de una verdadera democracia”. Según el líder subversivo, las Farc también presentaron un documento con 100 propuestas que “han sido inspiradas en las reivindicaciones e iniciativas de las organizaciones sociales y políticas”. Uno de los mayores temores de los insurgentes de las Farc con este acuerdo es que no existan las medidas necesarias de seguridad para que después del Acuerdo Final, ese grupo pueda iniciar sin problemas su fase política y sin armas. Sobre ese pendiente aún no se conocen detalles.

ANÁLISIS

Jorge Giraldo
Decano facultad Humanidades Eafit.

Según el análisis de Giraldo, el mayor inconveniente y que debe ser resuelto antes de un Acuerdo Final tiene que ver directamente con la participación política de manera directa en el Congreso por parte de integrantes de las Farc. “No se sabe cuántas van a ser las circunscripciones políticas transitorias especiales, ni por cuántos periodos, se supone que estas serían curules transitorias para la Cámara de Representantes”, dice el académico.

También dice que hay otro tipo de “asuntos menores” que están por definir, pero que se supone que no van a genera ningún traumatismo al proceso, que ya se encuentra en su recta final. “Los acuerdos hasta ahora son razonable, esto de acá en adelante se puede volver una formula para otros escenarios”.

3. Solución al problema de las drogas ilícitas

· En este acuerdo uno de los asteriscos o pendientes tiene que ver con el universo de personas que están involucradas con los cultivos de uso ilícito.

· Pendiente quedó también el funcionamiento del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de uso ilícito, sus capacidades y zonas donde tendrá funciones.

· Sobre el programa de sustitución quedó por establecer una participación o acompañamiento de una institución internacional. Se definiría al final de las negociaciones.

· En la agenda también quedó la participación que tendrán las Farc con los programas alternativos y su financiación.

Erradicar y sustituir cultivos de uso ilícito

En este, el acuerdo número cuatro, varios puntos fueron los que defendió el Gobierno sobre la sustitución de cultivos de uso ilícito. Tal vez uno de los más trascendentales es acordar que las Farc renuncien a la financiación por medio de cultivos de hoja de coca, amapola y marihuana, y de ahí quedaron varios puntos pendientes. Sin embargo, también se lograron avances como el plan piloto de sustitución de cultivos en el municipio de Briceño, norte de Antioquia, donde en los próximos días se iniciará un programa en el que se le ofrecerá a los campesinos otro tipo de ofertas legales para cultivar y comercializar sus productos. En este acuerdo, el Gobierno también accedió al cambio de la política integral de drogas.

Trazar nueva política sobre las drogas

Para este acuerdo, las Farc entregaron a la mesa de negociación un conjunto de 50 propuestas mínimas en las que, según un comunicado de ese grupo, “exponemos nuestra visión global, el análisis y las ideas, que consideramos pueden ayudar a la solución del problema de las drogas de uso ilícito en Colombia”. En este punto, el equipo negociador de las Farc pidió trazar una nueva política con contenidos “profundamente humanos que entienda el problema como un fenómeno social que no puede ser lidiado con medidas prohibicionistas”. En este aspecto quedó por aclarar la sustitución de los cultivos ilícitos en zonas donde históricamente han tenido presencia y donde últimamente ha incrementado la coca.

ANÁLISIS

Ricardo Barbosa
Docente Universidad Externado

“Sobre cultivos ilícitos hay varios asuntos pendientes, pero son temas que se tienen que despachar en las semanas que faltan. Por ejemplo, el del acompañamiento internacional que tendrá este aspecto de los acuerdos se debe resolver, pero ese no es un obstáculo fundamental.

La preocupación más relevante respecto al vínculo entre el narcotráfico y el conflicto es que este excede a las Farc. Hay una cantidad de municipios del país hoy en día bajo control de las Bacrim, del Eln, y otros grupos criminales, por lo que el narcotráfico no está atado solo a esta guerrilla, y se necesita una política integral que tenga en cuenta esto.

Pero todo hace parte de la falta de institucionalidad que marca a gran parte del territorio nacional hoy en día”.

4. Acuerdo sobre las víctimas del conflicto armado

· El nombramiento del comité de la Comisión de la Verdad es uno de los aspectos que no se decidió tras la firma del acuerdo sobre víctimas.

· Tampoco se conoce quiénes serán los magistrados que integrarán el equipo que juzgará la jurisdicción especial de paz para los guerrilleros de las Farc.

· Más que un pendiente, es una pregunta que el Gobierno y las Farc no responden, ¿cómo se reparará a las víctimas de este grupo guerrillero? ¿Con qué recursos?

· También se desconoce si quedó como pendiente o no, la restitución de tierras para las víctimas por parte de las Farc

Resarcir las víctimas del conflicto armado

Aunque solo se conoce que serán unos 24 magistrados los encargados del tribunal especial de paz, ese es uno de los puntos en el que el Gobierno aún no publica ningún nombre. Lo que sí es cierto es que ni el Estado ni las Farc tendrán participación en este nombramiento. Sobre las víctimas, el gobierno en el comunicado sobre este acuerdo recalca que a pesar de varios pendientes, en este punto se acordaron temas relacionados con los derechos humanos de las víctimas y la verdad. Quedan dudas sobre la capacidad económica que tienen las Farc para poder reparar sus víctimas, como también la cantidad de tierras para la restitución de miles de personas despojadas en medio del conflicto armado interno.

Obligados a decir la verdad y reparar

Las Farc, que primero dicen ser víctimas que victimarios, acordaron ser juzgados por la Jurisdicción Especial de Paz y se espera que aclaren los miles de hechos que cometieron y tengan la capacidad de reparar a sus víctimas. Sobre este acuerdo, las Farc, al igual que el Gobierno no tendrán participación para la elección de los magistrados que estarán al frente de ese tribunal, sin embargo es uno de los puntos que quedaron con asterisco tras la firma del acuerdo de víctimas. Esta guerrilla desde el principio insistió y aclaró que no estarían dispuestos a pagar cárcel por sus crímenes, algo que después de las discusiones en la mesa de negociación, lograron siempre y cuando se cumplan con los requisitos de la jurisdicción.

ANÁLISIS

Jorge Rojas
Exdirector Codhes

“Respecto a este punto de cómo se definirá este Tribunal para la paz, tal como sus magistrados, hay avances importantes en la mesa de negociaciones. Esto seguramente se va a conocer en su momento, pero desde ya es positivo saber que el hecho de que organismos internacionales hayan avalado el acuerdo de justicia transicional, que garantiza la no impunidad, será muy importante. Este tipo de acompañamiento garantiza la autonomía e independencia que tengan los jueces. Yo no creo que este punto tenga muchos asuntos que dejen dudas, si bien hay algunos temas que aún no conocemos. No veo incertidumbres en la forma en la que se van a conformar los tribunales, en la forma como se va a seleccionar a los jueces, y la forma en que va a operar la justicia”.

5. Fin del conflicto y cese al fuego y de hostilidades bilateral

· Aunque se conoció que aún está en conversación, para la firma de este acuerdo quedó pendiente el sitio exacto de las zonas de ubicación donde estarán las Farc.

· El Gobierno dice desconocer el número exacto de las armas que tienen en cada uno de los frentes de las Farc, este tema también sería un pendiente.

· En el comunicado se habló de un cuerpo de seguridad mixto para cuidar a los desmovilizados, sin embargo no se publicó quienes lo integrarán

· La ONU y la Celac serán los garantes de lo que ocurra en las zonas de ubicación y la dejación de armas, sin embargo no se acuerda aún qué países participarán.

“Se deberá entregar todo el armamento”

Fueron varios meses en los que se intentó definir el número de zonas donde se ubicarán los guerrilleros que inicien su proceso de resocialización, y aunque en un principio el mismo presidente Santos había dicho que no podían ser más de 10, las negociaciones lograron que fueran 23, (muy distante de las 80 que pedían las Farc). Sin embargo, aún es un pendiente la ubicación de esas áreas y en que regiones estarán. Sobre el desarme, el Gobierno dice no conocer el número exacto de lo que se tiene en cada frente, aunque inteligencia militar habla de 40 mil armas de todo tipo. El Estado también ofreció sus instituciones, como la Agencia Colombiana para la Reintegración y la Unidad Nacional de Protección para la seguridad y resocialización de los guerrilleros.

Pedido de seguridad para desmovilizados

Aunque se resistieron, las Farc terminaron aceptando las zonas de ubicación y también el método de refrendación del Acuerdo Final. Sin embargo, ese grupo guerrillero continúa insistiendo en la seguridad de sus integrantes y por eso es aún un pendente la institución o quienes serán las personas encargadas de prestar ese servicio. Sobre la dejación de armas, ese grupo guerrillero insistió, por medio de varios de sus cabecillas, que en cada frente está registrado hasta el último machete, y que dependiendo de las fases del desarme irán entregando hasta el último fusil.

La ruta de integración a la vida civil es otro tema que continúa en discusión, en este punto, las Farc han escuchado la oferta que tiene el Gobierno por medio de la Agencia Colombiana para la Reintegración.

ANÁLISIS

Federico Hoyos
Representante a la Cámara

Para este congresista, los temas que aún no son del dominio público crean muchas dudas sobre este nuevo acuerdo firmado por el Gobierno y las Farc. “No poder conocer la letra pequeña del acuerdo, los detalles de la ubicación de las zonas de concentración no da muchas garantías”, dice Hoyos. Advierte que “no se trata de ser negativos ante el proceso, pero sí de analizar y pensar bien en lo que significa cada firma, cada acuerdo”. El representante a la Cámara también expresa una preocupación relacionada con la verificación de la ONU al armamento que entregue las Farc, “Cómo vamos a saber que armas entregaron, si entregan las que son o todo su armamento, siendo una comisión política es probable que no tengan el suficiente conocimiento”, agrega el parlamentario.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD