<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

¿Quiénes son los abogados que defienden a Colombia en La Haya?

Al menos seis reconocidos juristas estuvieron al frente del litigio que tendrá un nuevo capítulo en la madrugada de este jueves 21 de abril.

  • (Derecha y centro) El Agente Carlos Gustavo Arrieta, el coagente Manuel José Cepeda. FOTO COLPRENSA
    (Derecha y centro) El Agente Carlos Gustavo Arrieta, el coagente Manuel José Cepeda. FOTO COLPRENSA

Hacia las 3:00 de la mañana de este jueves 21 de abril la Corte Internacional de Justicia le dará fallo definitivo a una demanda que Nicaragua interpuso contra Colombia en 2013. El alegato del país centromericano es que el Estado colombiano no respetó su soberanía marítima.

Para defender al Estado colombiano, la Cancillería conformó un grupo de dos agentes y seis abogados con experiencia en la resolución de pleitos jurídicos internacionales. La cabecera de legistas la conforman el exmagistrado del Consejo de Estado Carlos Gustavo Arrieta (agente) y el expresidente de la Corte Constitucional, Manuel José Cepeda (coagente).

A pocas horas de que se conozca el fallo en La Haya, les presentamos un perfil de los responsables de defender los intereses del Estado colombiano ante el tribunal internacional.

Agente Carlos Gustavo Arrieta

Carlos Gustavo Arrieta es el encargado de liderar el equipo jurídico de Colombia en este pleito ante La Haya. El abogado Arrieta es Doctor en Derecho de la Universidad de los Andes y, según el Centro de Arbitraje y Conciliación, tiene un máster de la Universidad de Harvard.

En la experiencia de este legista se destaca su paso como magistrado del Consejo de Estado y como Procurador General de la Nación.

El paso de Arrieta por la Procuraduría ocurrió durante la presidencia de César Gaviria. En su trabajo en el Ministerio Público llevó procesos contra miembros del Ejército por permitir la fuga de Pablo Escobar.

Además de estos cargos, el Agente también se ha desempeñado como embajador de Colombia en Holanda y profesor titular de la Facultad de Derecho de los Andes.

Coagente Manuel José Cepeda

Manuel José Cepeda fue presidente de la Corte Constitucional. Es abogado graduado de la Universidad de los Andes con un posgrado de Harvard Law School.

Entre 2001 y 2009 fue magistrado de la Corte Constitucional y en 2005 fue nombrado presidente de ese mismo tribunal. En su experiencia profesional también destaca que fue consejero presidencial de César Gaviria y Virgilio Barco Vargas.

Eduardo Valencia Ospina (abogado colombiano)

Valencia Ospina ya está familiarizado con el caso. En 2012 fue parte de la defensa en el proceso Colombia-Nicaragua. Es graduado de la Universidad Javeriana.

En su experiencia laboral destaca el paso como secretario de la Corte Internacional de Justicia por 15 años, en ese cargo adquirió experiencia sobre la delimitación marítima y el derecho al mar.

Jean-Marc Thouvenin (abogado francés)

Es profesor titular en Derecho de la Universidad de París. Además de académico, el profesor Thouvenin ha estado presente como litigante en disputas fronterizas de Chile, Guinea, Benín, Camerún, Australia y Bahréin.

Este abogado francés también fue profesor en la Universidad de Maine (Estados Unidos), en Picardie, en Sciences Po (París) en el Instituto de Estudios Políticos de París. En Colombia, fue profesor invitado de la Universidad Javeriana.

Laurence Boisson (abogada francosuiza)

Es una académica y abogada francosuiza. Su especialidad está enmarcada en el derecho internacional, público y ambiental. Ya ha litigado en ocasiones anteriores ante la Corte Internacional de Justicia.

Fue abogada de Australia en un caso contra Japón por la caza de ballenas y de Argentina luego de que aparecieran plantas de celulosa en el río Uruguay.

Michael Reisman (abogado de Estados Unidos)

Michael Reisman ha tenido experiencia en varias disputas internacionales. Ante la propia Corte Internacional de Justicia defendió a Bahréin en el caso de delimitación marítima contra Qatar y también veló por los intereses de Grecia en un caso contra Macedonia.

Michael Wood (abogado inglés)

Ingreso al equipo de defensa de Colombia ante Nicaragua en 2013. Su experiencia en el derecho internacional se destaca por trabajar en casos ante la Corte Internacional de Justicia, la Corte Penal Internacional y la Corte Europea de Derechos Humanos.

Ante La Haya, Wood ha sido defensor del Reino Unido en disputas contra Libia, Serbia y Montenegro. En pleitos marítimos, Wood fue abogado de Ucrania, cuando se delimitó el Mar Negro con Rumania y representó los intereses de Perú, cuando presentó una demanda contra Chile.

En el caso Colombia-Nicaragua, representó los intereses de Honduras cuando esta nación solicitó intervenir en el pleito.

Rodman Bundy (abogado de Estados Unidos)

El estadounidense era parte de la defensa de Colombia cuando La Haya falló en favor de Nicaragua en 2012. En esa ocasión, la Corte Internacional le cedió al país de Centroamérica cerca de 70.000 kilómetros de océano que antes pertenecían a Colombia.

Bundy ha representado en litigios internacionales a Indonesia, India, Camboya, Singapur, Ucrania, Irán, Perú y Colombia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter