x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Papás tendrían 8 semanas para compartir el cuidado de su hijo

Los padres podrían unir el tiempo de licencia para distribuirse el cuidado del bebé.

  • Quienes quieran acceder a esta modalidad de licencia, en caso de ser aprobada, le bastará con entregar el registro civil a la EPS tras los primeros 30 días del nacimiento del hijo. FOTO Esteban Vanegas
    Quienes quieran acceder a esta modalidad de licencia, en caso de ser aprobada, le bastará con entregar el registro civil a la EPS tras los primeros 30 días del nacimiento del hijo. FOTO Esteban Vanegas
01 de agosto de 2020
bookmark

Aunque le falta aún un camino largo por recorrer, el proyecto de ley 129 de 2019 dio un paso esta semana al superar el segundo debate en la Cámara de Representantes. Con esta iniciativa de Licencia parental compartida, las mujeres mantendrían sus 18 semanas de licencia, pero los hombres tendrían una por paternidad de ocho semanas, actualmente es solo de una.

En esencia, explica la representante Juanita Goebertus autora de la iniciativa, se pretende que se puedan juntar las semanas de ambas licencias y así compaginar el cuidado del recién nacido entre ambos sin incurrir en un desgaste netamente para las madres.

Por ejemplo, según Goebertus, la mujer podría hacer uso de 12 semanas de su licencia, en las cuales su presencia es fundamental por temas de lactancia principalmente. Después de esto, si así lo consideran, el padre podría tomar sus 8 semanas y algunas que son inicialmente de la madre, para asistir al bebé y así ella pueda retornar a su trabajo.

La idea, más que coincidir ambos en el hogar durante ese tiempo, es que se complementen esas semanas y en consecuencia distribuyan tanto el cuidado del hijo como las tareas que se desprenden.

Esto “garantizará que las tareas de cuidado en el hogar sean compartidas entre hombres y mujeres y busca también reducir esa brecha en el mercado laboral. Hoy la tasa de desempleo de los hombres es del 15,2 % y de las mujeres es del 21,4 %”.

La “discriminación que existe contra mujeres en igualdad de condiciones”, expone, surge en buena medida por la posibilidad de que se ausenten por largo periodo de tiempo, lo que se convierte en la excusa de un empleador para restarles oportunidades.

Entre las cifras en las que se soportó el proyecto para superar el debate se encuentra una estadística de la OCDE que compara la diferencia entre el salario medio de los hombres y las mujeres entre 25 y 44 años. Cuando no tienen hijos, hay una diferencia entre el 10 y el 30 % en favor de los hombres. Pero si se trata de mujeres con al menos un hijo, los hombres tienden a ganar entre 30 % y 60 % más.

Formación del vínculo

Adicional a esto, según la sicóloga terapeuta Natalia Morato, la posibilidad de que el padre pueda tener una participación más activa en las primeras semanas de vida de su hijo, le ofrece un soporte emocional a la madre de saber que no solo está recibiendo ayuda, sino que la recibe de su compañero.

Esto, resalta la especialista en pautas de crianza, es fundamental para cursar de manera positiva una experiencia desgastante a nivel emocional, física y sicológica para la madre.

Por otra parte, concluye, esas semanas facilitarían la formación del vínculo temprano entre papá y bebé “que se genera a través del tono de voz, del contacto físico, de la mirada, de los olores, de las sensaciones que recibe cuando está en brazos de su papá”.

Ahora la iniciativa deberá pasar dos debates más para convertirse en ley.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD