La primera temporada de lluvias en Colombia sigue dejando efectos negativos para la población. Fue hasta la segunda semana de junio para la región Andina y ahora baja hacia la Orinoquia y Amazonia, donde ya deja a 4.946 familias damnificadas, según la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres (Ungrd), luego de reportar crecientes y deslizamientos en los departamentos de Arauca, Guainía y Vichada.
De acuerdo con el director de la Ungrd, Carlos Iván Márquez, el trabajo se ha concentrado en la atención humanitaria de los damnificados, que se ubican en Inírida, Atabapo, Guaviare, Puerto Carreño, Santa Rosalia, Arauca y Arauquita en estos tres departamentos.
La Ungrd indicó que, para atender la emergencia en Guainía, provocada por la creciente de los ríos Inírida, Atabapo y Guaviare, el Gobierno, con el apoyo de la Fuerza Aérea, envió a la zona alimentos, productos de aseo, cobijas y frazadas para las 958 familias afectadas, mientras que para Arauca y Vichada destinaron 19 toneladas de ayuda humanitaria, incluyendo agua, alimentos, ropa, cobijas y carpas.
Seguirá lloviendo
Luis Alfonso López, jefe encargado de la oficina de Alertas y Pronósticos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), explica que este proceso climático es normal, pues tradicionalmente la primera temporada se siente entre marzo y junio en la Andina, y de mayo a noviembre para el resto del país.
López deja claro que el pico de lluvias para esta región se sentirá en octubre, mientras que entre agosto y septiembre se espera que haya una reducción. Así mismo, destaca que, con el inicio de la temporada de ondas y ciclones tropicales, las lluvias se pueden acentuar en el país.
“Este fenómeno se siente desde que empezó, el pasado 1 de julio, y se extenderá hasta noviembre, por lo que las autoridades deben mantener monitores y trabajar con las comunidades”, explicó el funcionario.
En alerta roja
Ahora, el Ideam y la Ungrd se enfocan en dejarles claro a las comunidades sobre los riesgos y alertas que provoca el incremento de las precipitaciones, como alertas por deslizamientos y crecientes súbitas de ríos y quebradas, como lo mostró en el boletín de alertas, en el que informó que las autoridades y los pobladores deben estar atentos a los niveles altos e incrementos en el nivel de los ríos.
El Instituto, teniendo en cuenta este fenómeno, activó la alerta roja para las comunidades que estén cerca del río San Jorge en la Costa Caribe; el Cauca en la zona de La Mojana sucreña, y las cuencas media y baja del río Atrato.
Por otra parte, en la Orinoquia, reconoció que la alerta se concentra por los altos niveles de afluentes en el río Arauca, la cuenca baja del Meta, Guaviare y el Orinoco.
En cuanto a deslizamientos, el Ideam activó la alerta roja en los municipios de Alejandría e Ituango (Antioquia), y en Condoto (Chocó), mientras que, en la región Amazónica dejó en este mismo nivel de alerta a las poblaciones que están al lado del río Inírida.