En palabras de Carlos Ariel Sánchez, registrador nacional entre 2007 y 2015, existen dos tipos de reformas al sistema electoral: las de fondo, aquellas que están relacionadas con la representación política, “como cuando en 2003 se pasó a la lista única con voto preferente”; y las reformas al proceso, las cuales establecen los mecanismos y herramientas de votación para que el trámite sea cada vez más transparente. Aunque se han hecho modificaciones de ambos tipos, no se ha realizado una actualización completa al Código Electoral que rige en Colombia desde 1986.
El proyecto de este año propone cambios al proceso electoral. Así lo aclaró el registrador, Alexander Vega, su promotor, al decir que “va a ser una reforma meramente electoral-técnica. No será una política, sino una actualización en tecnología frente al código electoral”.
Desde ya la Registraduría prepara un texto, de la mano del Consejo Nacional Electoral y el Consejo de Estado, para presentarlo al Congreso el próximo 16 de marzo, al comienzo de la nueva legislatura en el Congreso de la República.
Vega entregó un aperitivo en tres porciones de lo que sería esta transformación. La primera es el “voto mixto” que significa que el ciudadano tendría una especie de seguro contra fraude. Al acercase a la urna, la persona primero marcaría su voto en una máquina. Entonces, el sistema registraría el voto electrónicamente y acto seguido lo imprimiría para que sea también depositado en la urna física.
De esta forma, al final de la jornada se podrían comparar los formulario E-14 (producidos automáticamente por la máquina) con los votos de la urna. Para comprobar su viabilidad, el registrador propone hacer pruebas piloto en las elecciones de los Concejos Municipales de Juventud en octubre.
La segunda estrategia plantea implementar la identificación biométrica facial en el país. “Colombia está ya adelantada en el 90 por ciento”, confirmó el registrador. A este reto ya se han sumado entidades como el Inpec, al pedirle a la Registraduría hacer un censo carcelario con esta tecnología. De igual forma, la Aeronáutica Civil pidió realizar una prueba en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá para identificar los pasajeros con su cara. Así mismo, la Federación de Fútbol solicitó utilizar la biometría facial en esta Copa América.
Como tercer estrategia, Vega propone la emisión de una cédula digital, de acuerdo con los estándares de la Unión Europea, que tendrá un chip digital en el que podrá incluirse la historia clínica y otros datos biográficos. Ambos documentos de identidad, el físico y el digital, tendrían la misma validez ante las autoridades.
Como ñapa dijo que, así como se hace en Estados Unidos, buscará que para las próximas elecciones presidenciales los colombianos puedan sufragar desde cualquier puesto de votación en el país.