La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) podría estar en sus últimos días. El presidente electo Iván Duque anunció, durante su gira a los Estados Unidos, que adelantara las gestiones para que Colombia se retire de esa instancia internacional donde participan, además de nuestro país, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela.
La posibilidad de la salida ya se viene gestando y no solo de nuestra nación. En abril, los cancilleres de Argentina, Brasil, Chile, Perú, Paraguay y Colombia enviaron una carta en la que suspendían temporalmente su participación en el organismo. El retiro aún no es definitivo, pues para concretarlo tendrá que tramitar una iniciativa ante el Congreso y enviar una carta a los países miembros en la que expresa sus intenciones.
Según la canciller María Ángela Holguín, en entrevista para Colprensa, ese organismo está prácticamente acabado. “Con la Alianza del Pacífico, lo que hicimos es estar enfocados en el tema económico, comercial, en la competitividad y nos alejamos de los temas en que desafortunadamente se concentró Unasur, que fue el tema político y las diferencias que hay en sus países por los modelos políticos y sociales, sin lograr salir de ahí. Esa es la dificultad de ese organismo, se pueden reconocer las diferencias pero se debe avanzar. Allí había temas importantes como la infraestructura, trabajar juntos en salud, en medicamentos, pero todo se fue dejando de lado por una visión mucho más política”.
Y es que según el profesor de la Universidad de Antioquia, Luis Felipe Buitrago “cuando se creó Unasur el objetivo era romper el liderazgo de los Estados Unidos en la región en materia política y económica, una iniciativa que en ese tiempo estuvo liderada por el expresidente venezolano Hugo Chávez, que no dejó los frutos esperados y se convirtió en un ente de promoción del socialismo del Siglo XXI”.
Pese a que Colombia ingresó al organismo desde 2008 y ejerció la Secretaría General entre el 2014 y el 2016, con el expresidente Ernesto Samper Pizano, los beneficios no se han visto.
Según el profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Externado de Colombia, Jairo Libreros, “no hay un solo logro que destacar para Colombia en toda la historia de su participación en Unasur”.
Y agrega que “el organismo no logró ni siquiera un papel protagónico en el plano regional, simplemente se había convertido en un foro donde se buscaba hablar del socialismo del siglo XXI. Si uno mira las declaraciones de Perú, Ecuador, Argentina y Chile, seguramente en los próximos 24 meses la Unasur dejará de existir”.