x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Iván Duque podría consolidar la salida de Colombia de Unasur

El organismo se encuentra en crisis ante la intención

de varios países

de retirarse.

  • El presidente electo de Colombia, Iván Duque Márquez, ha dicho que la Unasur se convirtió en un mecanismo de promoción del modelo económico fallido de Venezuela. FOTO REUTERS
    El presidente electo de Colombia, Iván Duque Márquez, ha dicho que la Unasur se convirtió en un mecanismo de promoción del modelo económico fallido de Venezuela. FOTO REUTERS
09 de julio de 2018
bookmark

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) podría estar en sus últimos días. El presidente electo Iván Duque anunció, durante su gira a los Estados Unidos, que adelantara las gestiones para que Colombia se retire de esa instancia internacional donde participan, además de nuestro país, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela.

La posibilidad de la salida ya se viene gestando y no solo de nuestra nación. En abril, los cancilleres de Argentina, Brasil, Chile, Perú, Paraguay y Colombia enviaron una carta en la que suspendían temporalmente su participación en el organismo. El retiro aún no es definitivo, pues para concretarlo tendrá que tramitar una iniciativa ante el Congreso y enviar una carta a los países miembros en la que expresa sus intenciones.

Según la canciller María Ángela Holguín, en entrevista para Colprensa, ese organismo está prácticamente acabado. “Con la Alianza del Pacífico, lo que hicimos es estar enfocados en el tema económico, comercial, en la competitividad y nos alejamos de los temas en que desafortunadamente se concentró Unasur, que fue el tema político y las diferencias que hay en sus países por los modelos políticos y sociales, sin lograr salir de ahí. Esa es la dificultad de ese organismo, se pueden reconocer las diferencias pero se debe avanzar. Allí había temas importantes como la infraestructura, trabajar juntos en salud, en medicamentos, pero todo se fue dejando de lado por una visión mucho más política”.

Y es que según el profesor de la Universidad de Antioquia, Luis Felipe Buitrago “cuando se creó Unasur el objetivo era romper el liderazgo de los Estados Unidos en la región en materia política y económica, una iniciativa que en ese tiempo estuvo liderada por el expresidente venezolano Hugo Chávez, que no dejó los frutos esperados y se convirtió en un ente de promoción del socialismo del Siglo XXI”.

Pese a que Colombia ingresó al organismo desde 2008 y ejerció la Secretaría General entre el 2014 y el 2016, con el expresidente Ernesto Samper Pizano, los beneficios no se han visto.

Según el profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Externado de Colombia, Jairo Libreros, “no hay un solo logro que destacar para Colombia en toda la historia de su participación en Unasur”.

Y agrega que “el organismo no logró ni siquiera un papel protagónico en el plano regional, simplemente se había convertido en un foro donde se buscaba hablar del socialismo del siglo XXI. Si uno mira las declaraciones de Perú, Ecuador, Argentina y Chile, seguramente en los próximos 24 meses la Unasur dejará de existir”.

Un escenario difícil

La situación del organismo no es fácil. El presidente de Ecuador, Lenin Moreno, aseguró que la Unión fue una muy buena idea que “no funcionó por razones ideológicas”, por lo que decidió solicitar la devolución del edificio donde funciona, pues “es absurdo que un espacio que cuesta varias decenas de millones de dólares esté sin ninguna utilidad. Nosotros hemos de requerir a Unasur la devolución de ese edificio para poder darle un mejor destino”, dijo el mandatario según registró la agencia AP.

La situación política no es mejor, la crisis en Venezuela y los escándalos que comprometen a Lula Da Silva en Brasil han hecho que el liderato que ostentaban estos dos países, gestores de la idea, desarticularan a la organización multilateral.

De hecho, luego de que Samper estuviera en la secretaría general, Unasur entró en una parálisis que la dejó acéfala hasta el 2017. Argentina a quién le correspondía la presidencia pro tempore declinó y fue hasta abril del 2018, cuando Fernando Huanacuni, asumió la presidencia del organismo

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD