Con el fin de descentralizar la cultura innovadora de Medellín y se llegue también a las nueve subregiones de Antioquia, se lanzó ayer la tercera versión del programa ‘Innovar para Competir’, el cual pretende llegarle a 750 empresas en diferentes regiones antioqueñas.
La estrategia liderada por Colciencias, en asocio con Confecámaras, trabajará en los próximos 8 meses con las 5 cámaras de comercio del departamento para intervenir a las empresas de todos los sectores económicos en apropiar ciencia, tecnología e innovación en sus procesos.
“Colombia está mal en innovación, alrededor del 73 por ciento de las empresas nacionales no innovan, la inversión privada en investigación y desarrollo es del 30 por ciento, mientras que la de países de la Ocde es del 70 por ciento”, dijo Julián Pontón, director de Innovación de Colciencias.
Además, los niveles de inversión en este frente a nivel país están en 0,2 por ciento del PIB, mientras que la de países Ocde es del 3 por ciento.
Entre los argumentos que presentan los empresarios para no innovar está la aversión al riesgo, no tener capacidad, ni información, ni retorno favorable, ni tampoco facilidad para interacturar en red, a lo que José Alejandro Tamayo, director de Innovación de la Cámara de Aburrá Sur, añadió la poca disponibilidad de recursos, la ausencia de personal calificado y dificultad para acceder a a estos programas.
A partir de estas causas, se quiere que el programa contribuya con el Pacto por la Innovación Nacional, por lo que Colciencias ya trabaja con 50 cámaras de comercio del país.
La meta es que Colombia sea al 2025 uno de los tres países más innovadores de América Latina, actualmente está en el puesto 8, lo que significa que hay que subir al menos 5 puestos en 10 años.
El director de Innovación de Colciencias dijo que el camino a seguir es tener una mayor producción científica, contar con más empresas sofisticadas y lograr que 7.000 empresas nacionales produzcan al 2018 con valor agregado innovador.