x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“No es necesario hacer un bloqueo para que este gobierno dialogue”: Ministro del Interior

El MiInterior también responde por creación de nuevo departamento, lo que inquieta a Antioquia.

  • El ministro del Interior, Alfonso Prada, coordina la agenda legislativa del Gobierno. Dijo que no quieren congestionar al Congreso. FOTO Cortesía (MinInterior)
    El ministro del Interior, Alfonso Prada, coordina la agenda legislativa del Gobierno. Dijo que no quieren congestionar al Congreso. FOTO Cortesía (MinInterior)
  • El ministro de Interior, Alfonso Prada habló sobre los desafíos de la “paz total”. FOTO: Cortesía. (MinInterior).
    El ministro de Interior, Alfonso Prada habló sobre los desafíos de la “paz total”. FOTO: Cortesía. (MinInterior).
19 de septiembre de 2022
bookmark

Con 11 regiones golpeadas por invasiones ilegales de tierras, el debate agitado por la posibilidad de crear el departamento del Magdalena Medio –mordiéndole territorio a Antioquia– y con una agenda en el Congreso que se ve lenta, el ministro del Interior, Alfonso Prada, aceptó responder por las polémicas que hay en torno a esos temas.

¿Por qué los diálogos del PND son “vinculantes”?

“Es vinculante para el gobierno, que se compromete a vincularlo al Plan de Desarrollo. Vamos a tener que ir a defenderlo al Congreso, que tiene la competencia finalmente de expedirlo. Tenemos una coalición mayoritaria a la que le hemos presentado durante una semana seguida, bancada por bancada, la expresión del diálogo y les hemos pedido apoyo expreso. El Congreso tiene que medir muy bien la forma como articula las 50 expresiones de diálogo vinculante que se darán en el territorio y la forma como se articula con los presupuestos; es una labor técnica que vamos a hacer junto con el Departamento de Planeación”.

Todo esto requiere plata y ustedes mismos han dicho que no hay. ¿Entonces?

Nunca van a ser suficientes los recursos en un país que tiene tantas necesidades. Pero tenemos cuatro años y una reforma tributaria caminando en el Congreso, que aspiramos se mejore en ingresos. Adicionalmente, tenemos un programa de gobierno que gira mucho con esta deliberación democrática. Y vienen las reformas rural, a la salud, a la educación y una que nos permita financiar la pensión de todos los abuelos. Tenemos unos retos muy grandes, pero demandan que el Congreso, ojalá con celeridad, tramite la reforma tributaria”.

¿Cómo impulsar una reforma agraria en medio de las invasiones ilegales de tierras que hay?

“Lo que tenemos es un balance que se requiere para solucionar la guerra en Colombia. Una meta clara de Estado y de Gobierno es lograr tener 3 millones de hectáreas productivas dentro de la frontera agraria, y puedan ser democráticamente distribuidas para garantizar un acceso a la tierra suficiente para campesinos, comunidad negra, indígena y en, general, de los colombianos que habitan el territorio en el campo. Son 3 millones de hectáreas que pueden llegar a costar, si fuese a $10 millones la hectárea, $30 billones. El reto que tenemos para conseguir los recursos e implementar el proceso en estos cuatro años es mayúsculo”.

Pero, le insisto, hay 11 regiones con invasiones...

“Las ocupaciones se están dando. La única manera de resolver este problema es con una ausencia de ocupación. Lo que aquí queremos es tener tierra, pero debemos comprarla, adquirirla, y tenemos que lograr una distribución. Ya presentamos ante el Congreso la creación de una jurisdicción agraria, con una corte agraria, que permita con jueces especializados resolver de forma ágil los problemas y las tensiones que se están presentando en el territorio por razones de propiedad y de tiempo”.

¿Ya saben qué lleva esa reforma agraria?

“El presidente Petro lo denominó el “kit agropecuario”, que implica no solamente tener acceso a la tierra. Es que con una escritura y un pedazo de tierra no se logra resolver el problema. Hay que garantizar el acceso al crédito popular, procesos de asociatividad y de transferencia de conocimiento. Hemos diseñado desde el Gobierno todo lo necesario para que el Senado aborde el tema, incluyendo la transferencia tecnológica en el campo. Queremos que los campesinos se incorporen al proceso de industrialización de los procesos del campo, que tengan salidas de consumo interno como, por ejemplo, la producción de alimentos para autoconsumo y exportación”.

¿No teme que, como pasó en Cauca o con el Guavio, donde la gente acudió a vías de hecho para exigir cosas y el Gobierno aceptó ir, se vuelva costumbre antes que intentar el diálogo?

“Esa es una manera tradicional de ver las cosas. Pero es que en el Guavio, por ejemplo, llevan 40 años esperando que llegue la pavimentación de la vía. Pero allá acordamos con la comunidad que no es necesario hacer un bloqueo para que este gobierno dialogue. En el Cauca no tuvieron que cerrar la Panamericana, porque fui a instalar un diálogo social preventivo y convocante. Además, vamos a tener 50 diálogos vinculantes en el país, por lo que no tiene que haber perturbación por vías de hecho para que el Gobierno dialogue”.

El ministro de Interior, Alfonso Prada habló sobre los desafíos de la “paz total”. FOTO: Cortesía. (MinInterior).
El ministro de Interior, Alfonso Prada habló sobre los desafíos de la “paz total”. FOTO: Cortesía. (MinInterior).

En esto de la “paz total” aún falta la ley de acogimiento. ¿Cuándo se radica?

Tan pronto esté lista. Está coordinada por los ministros de Justicia y de Defensa, por el Comisionado de Paz y los congresistas del proceso de paz. Doy fe de que están trabajando con juicio para presentar un documento que nos permita plenamente la desmovilización de los clanes y el acogimiento a un procedimiento de justicia especial que permita procesos colectivos de desmonte de toda esta operación criminal en Colombia”.

El presidente del Senado, Roy Barreras, se quejó de que el Gobierno no ha presentado las reformas anunciadas y que el tiempo puede jugarles en contra...

“La idea tampoco es congestionar el Congreso. Ya arribaron las reformas política y tributaria. Además, está en curso algo que concentra la mayor atención del Gobierno, que es el presupuesto General de la Nación. Pero al lado de eso tenemos la reforma de Ley 418 (orden público), que construye todo el andamiaje para el proceso de paz total en Colombia; simultáneamente, presentamos una reforma constitucional importante y es el reconocimiento del campesino como sujeto de derechos. Ahí hay un paquete legislativo fuerte, que espero que no congestione al Congreso. El año entrante arribaremos con las reformas a la salud, del trabajo, de las pensiones y a la educación”.

En Antioquia hay voces que advierten de una posible pérdida de territorio si se avanza en la idea del departamento del Magdalena Medio. ¿Qué les responde?

Será la misma gente de estos territorios la que tome la decisión de si se crea o no. Al presidente Gustavo Petro no le disgusta la creación. Pero en los diálogos sociales muy seguramente el tema va a surgir y ojalá se haga lo que la gente considere que le conviene más en el territorio. Las divisiones político-administrativas de fronteras las han creado políticamente los seres humanos, pero las montañas y los ríos no tienen esas divisiones, y son habitadas en un mismo metro por habitantes de dos departamentos. Llegó la hora de respetar mucho la voluntad de los habitantes de los territorios en el diálogo, para que ellos tengan la primera palabra en el tipo de organización que tienen en su territorio”.

¿Las comunidades tendrán la palabra para rehacer el mapa de Colombia?

Hay mecanismos de revisar fronteras, claro que sí; se ha hecho en otros gobiernos como lo que pasó entre Chocó y Antioquia y también en otras zonas del país. Eso no es ext raño, pero tampoco que se presente algún tipo de controversia de frontera. Ahora, en Antioquia tienen unos ejemplos maravillosos de cómo se articulan unas regiones, como el área metropolitana alrededor de Medellín con los municipios, y son figuras que constitucionalmente son válidas”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD