<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Gobierno de Colombia guarda silencio frente a declaración de persona no grata contra Petro

Ni el Presidente ni la Cancillería se han pronunciado frente a la decisión del Congreso de Perú.

  • Gustavo Petro y el exmandatario Pedro Castillo en Lima, antes de la captura del peruano. FOTO; CORTESÍA
    Gustavo Petro y el exmandatario Pedro Castillo en Lima, antes de la captura del peruano. FOTO; CORTESÍA

Un día después de que Gustavo Petro fuera declarado “persona no grata en Perú”, la Presidencia de Colombia y la Cancillería guardan absoluto silencia.

Ambas entidades, acostumbradas a trinar con frecuencia en redes sociales y emitir comunicados, todavía no se pronuncian sobre una situación que afecta directamente las relaciones bilaterales.

Con 72 votos a favor, 29 en contra y 7 abstenciones, el Congreso de Perú aprobó anoche la moción para declarar persona no grata al presidente Gustavo Petro. Esta además incluye un pedido a la Cancillería para que le impida el ingreso al país.

Los motivos por los cuales Petro no es el del agrado del Congreso peruano datan desde el momento en que el legislativo de ese país destituyó al expresidente de izquierda Pedro Castillo en diciembre del año pasado, cuando este intentó suprimir al Congreso.

La destitución terminó con el encarcelamiento del exmandatario peruano, hechos que Petro ha criticado fuertemente.

Ayer, el Legislativo del Perú recordó que desde el 12 de diciembre de 2022 la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso llamó la atención sobre la “inaceptable intromisión” de Petro en asuntos que son de jurisdicción interna, en una clara violación al Derecho Internacional.

El presidente Petro se demoró en responder a ese primer llamado de atención. Lo hizo hace apenas tres semanas y su respuesta fue una vehemente defensa al expresidente Castillo: “No entiendo cómo puede haber un presidente preso sin que haya sentencia en contra, que haya perdido sus funciones constitucionales, que adquirió a través del voto popular, sin que haya una sentencia de un juez penal en su contra. En esa medida, si yo me beneficié de eso (las medidas del Sistema Interamericano), ¿por qué tengo entonces que decir o callarme cuando alguien está siendo perjudicado rompiendo el Sistema Interamericano de Derechos Humanos?”, cuestionó Petro.

Pero sus críticas a los poderes ejecutivos y legislativos peruanos no pararon ahí. Hace apenas una semana Petro calificó y comparó a la Policía peruana con el ejército nazi por cómo han actuado en las manifestaciones que se han dado en ese país desde que la vicepresidenta Dina Boluarte se quedó con el ejecutivo: “Marchan como nazis que marchan contra su pueblo”, dijo Petro.

Las protestas en Perú, que estallaron un día después de que la presidenta asumiera el cargo el pasado 7 de diciembre, han dejado 70 muertos, 48 de ellos fallecieron durante enfrentamientos con la Policía y el Ejército, mientras que un policía fue quemado cuando todavía estaba vivo.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter