El presidente Gustavo Petro ya ha anunciado los nombres de 17 de los integrantes del gabinete del primer gobierno de izquierda del país con quienes trabajará en los cuatro años que dure su gobierno. Aún faltan la designación del ministro de Ciencia para que quede completo el gabinete del presidente Petro.
Ministerio TIC
Mery Gutiérrez
Gustavo Petro nombró a Mery Gutiérrez como Ministra de TIC, quien es especialista en nuevas tecnologías de la información. Petro señaló durante su anuncio que una de sus tareas será trabajar para que todos los niños y jóvenes de Colombia puedan disfrutar del acceso a la internet.
Mery Gutiérrez es abogada, especialista en derecho contractual y en nuevas tecnologías de la información de la Universidad Externado. Además, Gutiérrez estuvo por más de 10 años en la gerencia de Progamar TV, la cual es una productora audiovisual que ha trabajado para ESPN, Nat Geo, Netflix y Sony Pictures.
Ministerio de Transporte
Guillermo Reyes
El presidente Gustavo Petro anunció, en medio de su acto de posesión, que Guillermo Reyes es su ministro de Transporte.
“El abogado Guillermo Reyes será el nuevo Ministro de Transporte. Estará al frente de la política para integrar todos los territorios del país y de revitalizar el transporte férreo y fluvial para tener un sistema de transporte moderno, eficiente y democrático”, dijo Petro.
Reyes es jurista egresado de la Universidad del Rosario, con especialización en derecho tributario. Realizó una maestría y doctorado en filosofía del derecho en la Universidad Complutense de Madrid. El nuevo MinTransporte fue abogado de la multinacional minera Anglo Gold Ashanti
Ministerio de Comercio
Germán Umaña Mendoza
Minutos después de asumir como presidente, Gustavo Petro designó a su ministro de Comercio. En esta cartera estará el economista Germán Umaña Mendoza.
“Germán Umaña Mendoza, economista de la Universidad Nacional, y especialista en planificación e industria será el Ministro de Comercio e Industria. Nuestra economía debe volcarse al turismo, a potenciar y a revitalizar la producción y la industria”, indicó el presidente.
Mendoza fue director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) entre 2008 y 2010, de la Universidad Nacional. También se desempeñó como asesor en temas internacionales y política automotriz del Comité de la Industria Automotriz Colombiana.
Ministerio de Vivienda
Catalina Velasco
El presidente Gustavo Petro anunció este domingo que el Ministerio de Vivienda estará a cargo de Catalina Velasco, a quien presentó como una “mujer experta en hábitat y planeación”. Y de entrada, afirmó que una de sus responsabilidades será la de “liderar una verdadera política pública de vivienda social en Colombia”.
Su perfil público la define como “especialista en políticas públicas y gestión urbana”. Y en su trayectoria profesional se ha desempeñado en la vicepresidencia de Servicios Públicos y Regulación para la Empresa de Energía de Bogotá; cargo que desempeñó entre febrero de 2012 y noviembre de 2013.
Ministerio de Justicia
Néstor Osuna
El presidente Petro designó como su ministro de Justicia a Néstor Osuna, quien fue magistrado del Consejo Superior de la Judicatura.
El presidente señaló que uno de los temas más importantes de la cartera será la reforma a la justicia que piensa adelantar en su mandato.
“Néstor Osuna, abogado del Externado y quien fue magistrado del Consejo Superior de la Judicatura será el Ministro de Justicia. La independencia judicial, la lucha contra la corrupción y el acceso de la ciudadanía al sistema judicial serán pilares de una reforma a la justicia”, escribió Gustavo Petro.
Ministerio del Deporte
María Isabel Urrutia
Gustavo Petro nombró a María Isabel Urrutia como ministra del Deporte, designación sobre la que se especulaba desde hace varias semanas.
La primera medallista olímpica del país tendrá unos desafíos inmediatos como quedó consignado en el informe de empalme con el gobierno saliente del presidente Iván Duque.
Urrutia deberá establecer unas auditorías a las obras del deporte, que este año tienen 523.000 millones de pesos como presupuesto, lo que hace que deba realizar una inspección relevante del estado de las obras licitadas y en proceso de licitar.
Ministerio del Interior
Alfonso Prada
El presidente Petro designó como su ministro del Interior a Alfonso Prada, quien se desempeñó como su jefe de debate en la reciente contienda presidencial y quien fue de la entraña del gobierno del expresidente Juan Manuel Santos.
El nombramiento de Prada al frente de la cartera del Interior del nuevo Gobierno fue confirmado por Petro a través de Twitter. “Alfonso Prada será el ministro del Interior. Ha sido concejal y representante a la Cámara”, destacó el presidente electo.
Ministerio del Trabajo
Gloria Inés Ramírez
La cabeza de la cartera de Trabajo de Petro estará en manos de Gloria Inés Ramírez, reconocida sindicalista y excongresista que ha demostrado afinidad política con gobiernos de izquierda como los de Chávez y Maduro en Venezuela, y el de Evo Morales en Bolivia. Petro la catalogó como “una defensora de los derechos humanos y la reivindicación de los trabajadores”.
El nombramiento de esta licenciada en Física y Matemáticas, que ha sido miembro del Partido Comunista, la Unión Patriótica y el Polo Democrático Alternativo, podría generar conflictos en las labores que adelanta el Ministerio de Trabajo, pues su férreo activismo sindicalista como el que hizo siendo presidenta del Federación Colombiana de Educadores (Fecode) y en el comité ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) podría entenderse de entrada como una bandera que tendrá esa cartera con ella al mando.
Ministerio de Minas
Irene Vélez
En la cartera de Minas y Energía el presidente Petro designó a la doctora en Geografía, Irene Vélez. El mandatario aseguró que su encargo será liderar la transición hacia una economía no extractivista.
“Este enorme reconocimiento de Gustavo Petro, no es solo de mi trayectoria sino de las comunidades que defienden la vida, el agua, el territorio y la salud. Empujaremos la transición energética, intensiva en conocimiento, y aseguraremos el cuidado de la casa grande”, puntualizó la ministra de Minas.
Ministerio de Defensa
Iván Velásquez Gómez
El antioqueño Iván Velásquez Gómez fue designado por el presidente electo como ministro de la Defensa. El exmagistrado auxiliar de la Corte Suprema de Justica asumirá este 7 de agosto el liderazgo de la política pública nacional en seguridad y defensa.
Velásquez Gómez es abogado de la Universidad de Antioquia y en su carrera ha desempeñado diversos cargos en la rama judicial. Entre 2000 y 2012 llegó a la Corte Suprema de Justicia para desempeñarse como magistrado auxiliar de la Comisión de Apoyo Investigativo, desde allí participó en las investigaciones contra la parapolítica. Esto le valió para ser chuzado por el extinto DAS.
De hecho, una sentencia del Tribunal Administrativo de Cundinamarca contra la nación reveló que Velásquez fue víctima de interceptaciones y seguimientos ilegales que pretendían desacreditar su imagen.
En el departamento de Antioquia se desempeñó como director de la Fiscalía de Medellín (1997 a 1999). Después de su paso por el ente acusador, asumió como magistrado del Tribunal Administrativo de Antioquia, allí estuvo por un año, hasta que fue llamado por la alta Corte.
Desde 2012 el MinDefensa entrante estuvo en la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, cargo que sostuvo hasta 2019.
Ministerio de Educación
Alejandro Gaviria
Alejandro Gaviria asumirá como jefe de la cartera de Educación este 7 de agosto. El economista y académico fue designado por el presidente electo para desarrollar la “marcha hacia una sociedad del conocimiento”.
El ingeniero y economista aterrizó en la campaña de Gustavo Petro para la segunda vuelta. Después de la elección, Gaviria fue designado como miembro del empalme para el sector educación, tarea en la que recibió información de su antecesora, la ministra María Victoria Angulo.
El jefe de cartera entrante fue ministro de Salud en el gobierno de Juan Manuel Santos. También estuvo en la subdirección del Departamento Nacional de Planeación y en la dirección del Centro para los Objetivos de Desarrollo Sostenible para Latinoamérica y el Caribe.
En el sector educativo destaca la experiencia de Gaviria como rector de la Universidad de los Andes. Allí estuvo hasta agosto del 2021, cuando renunció para anunciar su precandidatura por la Coalición Centro Esperanza.
Días antes de la primera vuelta presidencial –cuando Gaviria todavía era miembro de la campaña de Sergio Fajardo– concedió unas declaraciones a un medio internacional en el que dijo que “sería mejor tener una explosión controlada con Petro, que embotellar el volcán”. Sus afirmaciones fueron interpretadas como un guiño a la candidatura de Petro, gobierno en el que finalmente terminó.
Ministerio de Agricultura
Cecilia López
Cecilia López es economista de la Universidad de los Andes con especializaciones en Demografía y Economía de la Educación. Una vez se instale el gabinete del presidente Petro, la también exsenadora del partido Liberal empezará a liderar una cartera que ya conoce.
López Montaño fue ministra de Agricultura en el gobierno de Ernesto Samper y también formó parte de la Misión Rural del expresidente Juan Manuel Santos. Entre su experiencia también destaca la dirección del Departamento de Planeación Nacional.
“Desde la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) saludamos la designación de Cecilia López como nueva ministra de Agricultura. Su conocimiento y experiencia en temas de política pública y especialmente del agro son importantes para enfrentar los retos de la ruralidad. Estamos listos para construir consensos”, señaló Jorge Bedoya, presidente de la SAC.
Ministerio de Ambiente
Susana Muhamad
Muhamad es una ambientalista cercana a Gustavo Petro: participó en la creación del movimiento Progresistas, que logró la Alcaldía de Bogotá para Petro; fue secretaria de Ambiente de la capital en ese mismo gobierno y se venía desempeñando como concejala de Bogotá, cargo al que llegó a través de una lista cerrada de la Colombia Humana.
La politóloga y magíster en filosofía ya venía liderando el empalme de la cartera de Ambiente con el gobierno saliente de Iván Duque, del cual ha sido crítica y se ha movilizado para oponerse a las decisiones que este ha tomado en cuanto al fracking, aspersión del glifosato, minería en los páramos, entre otros cuestionamientos.
Su designación ha sido celebrada por los ambientalistas y las personas cercanas al Pacto Histórico, no solo por tratarse de una persona con trayectoria política en este tema, sino porque sus ideas y luchas están alineadas con el programa de gobierno de Petro.
En cuanto a medio ambiente, el presidente electo tiene entre sus prioridades la protección de líderes ambientales, detener la deforestación, transición energética alejada de los combustibles fósiles, la protección de páramos, acuíferos y cuencas abastecedoras, ratificación del Acuerdo de Escazú, entre otras.
Ministerio de Salud
Carolina Corcho
La psiquiatra y politóloga Carolina Corcho ha sido la figura más polémica entre los ministros anunciados por el presidente electo Gustavo Petro. Su trayectoria se ha enfocado en la defensa del gremio médico, lo que en el 2011 la llevó a ser presidenta de la Asociación Nacional de Internos y Residentes (Anir) mientras estudiaba su especialización y actualmente es vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana.
Desde su rol en las agremiaciones, ha exigido mejores condiciones laborales para el sector de la salud, así como mejoras al sistema hospitalario; sin embargo, desde ese mismo lugar ha caído en imprecisiones –algunas asociadas con la salud pública– que le han sido altamente cuestionadas debido a su formación académica.
Corcho ha sido cercana a Petro. De hecho, mientras este era alcalde de Bogotá, la delegó para participar en la Junta Directiva de tres hospitales de la capital durante el 2014.
Su designación en esta cartera será clave para la reforma a la salud que pretende hacer el gobierno entrante, que, entre otros aspectos, ha sido crítico de las EPS y buscará que, paulatinamente, se reduzca la intermediación administrativa y financiera de estas. Esto va a en línea con la posición que ha mostrado Corcho frente a dichas entidades, quien además ha reclamado al gobierno saliente por “el caos financiero” que están dejando las EPS liquidadas.
Ministerio de Cultura
Patricia Ariza
Una dramaturga con más de 50 años de trayectoria y una activa participación en la defensa de los derechos humanos desde su arte liderará el ministerio de Cultura. Su llegada al gobierno fue anunciada por Petro a través de Twitter, quien señaló que el aterrizaje de Ariza en el primer mandato de izquierda representa “un estallido de cultura en toda Colombia para la Paz y la convivencia”.
El estar dedicada completamente al arte no ha interferido con el interés que le surgió, desde muy temprana edad, por la política y la defensa de la vida. Es por eso que en sus obras ha dejado ver su interés por las personas más desfavorecidas de la sociedad, tanto por factores económicos y discriminación social y cultural, así como sobre víctimas del conflicto armado que tanto se ha representado desde las artes escénicas en el país.
La llegada de Ariza a liderar este ministerio es un buen augurio para este sector que ha sido relegado y fue golpeado todavía más con la llegada de la pandemia. Su experiencia no solo en las tablas la convierten en un fichaje clave: fue cofundadora del Teatro La Candelaria de Bogotá y preside la Corporación Colombiana de Teatro, por lo que conoce a profundidad lo que es el trabajo desde las bases, las preocupaciones y requerimientos que tienen los gremios del arte colombiano.
José Antonio Ocampo
Ministro de Hacienda
José Antonio Ocampo llega al gabinete para “construir una economía productiva y una economía para la vida”, según destacó Gustavo Petro al anunciar su nombramiento. Este prestigioso economista, que ya ocupó el ministerio de Hacienda hace 26 años, fue un fichaje que apaciguó los temores de empresarios e inversores de Colombia, que estaban atentos a quien fuese a liderar esta cartera.
Ocampo, de 69 años, es considerado promercado y de hecho, días previos a su elección, celebró que Petro estuviera apuntando a una economía capitalista, dando una señal a los empresarios de que “pueden seguir teniendo confianza en la economía colombiana”, como lo declaró a la BBC.
Además, Ocampo ha explicado que como ministro se enfocará en la recuperación del empleo con programas de gasto público orientados y ha resaltado que los principales retos de Colombia son la pobreza multidimensional en las zonas rurales y la desigualdad social.
Igualmente, se ha mostrado crítico con la ambiciosa propuesta de reforma tributaria de Petro, quien pretende un recaudo –nunca antes visto– de hasta $75 billones, por lo que será un punto clave a matizar cuando llegue a liderar, nuevamente, la cartera de Hacienda.
Álvaro Leyva Durán
Ministro de Relaciones Exteriores
“Una cancillería de la paz”: así describió Gustavo Petro la primera designación que hizo de su gabinete, aludiendo a la labor que hará Álvaro Leyva Durán, un político conservador de 79 años que ocupó una silla en el Congreso durante tres periodos y fue ministro de Minas y Energía durante el gobierno de Belisario Betancur.
Leyva Durán ha sido uno de los interlocutores más asiduos de los procesos de paz en Colombia desde la década de los 80, cuando demostró su compromiso con la búsqueda de soluciones al conflicto armado a través de negociaciones de paz, sentándose incluso con el extinto M-19, del que Petro hizo parte.
Tal vez por eso, por su participación en los diálogos con las extintas Farc y por la urgencia que tiene el gobierno de dialogar con la narcoguerrilla del Eln es que su designación fue celebrada por distintos sectores.
A pesar de que su rol gira en torno a mantener las relaciones diplomáticas con otros países, la coherencia con el plan de gobierno de Petro, que apuesta por la implementación total del Acuerdo de paz, hace que este nombramiento pueda gestionar un mayor respaldo de la comunidad internacional a los reincorporados; así como más inversión extranjera en otros temas como la política migratoria y la empleabilidad.