Las coordenadas del exjefe paramilitar Salvatore Mancuso sobre varias fosas comunes en la frontera con Venezuela fueron solo el principio de una serie de cementerios clandestinos que empezaron a revelar los antiguos combatientes de las Autodefensas Unidas de Colombia.
Tras hallar los primeros de esos cadáveres relacionados con el conflicto armado, un grupo de exparamilitares se comprometió no solo a revelar el paradero de otras 700 fosas comunes ubicadas en todo el país, sino que ofreció enviar a sus excombatientes para identificar los puntos exactos y las posibles víctimas que completarían ahí hasta tres décadas de estar enterrados.
Le puede interesar: Mancuso promete entregar información inédita sobre fosas comunes de paramilitares en la frontera con Venezuela
Se trata de varios reclusos agrupados en la Mesa de Paz Total de Cómbita, en Boyacá, que aseguran tener “la más sincera intención de participar en este proceso de reconciliación” y que, para ello, ofrecen empezar a revelar las primeras fosas sin ningún tipo de beneficio jurídico, según ellos.
En diálogo con EL COLOMBIANO, el abogado Michael Pineda –apoderado legal de ese grupo de convictos de la Cárcel de Cómbita– aseguró que la mayoría de esos sitios de interés forense estarían en “Córdoba, Antioquia y el Sur de Bolívar”, por lo que se descarta que sean las mismas fosas que ya ubicó Mancuso.
“Son unos sitios muy diferentes a los que ya está revelando Salvatore Mancuso y ellos empezarán a entregar la información dentro de muy poco. El próximo martes 21 de noviembre habrá una reunión entre la Mesa de Cómbita, las víctimas y las autoridades que ayudarán en ese proceso”, dijo Pineda.
Sobre ese caso puntual, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas confirmó que inició trabajos diplomáticos con la Cancillería de Venezuela y que halló los primeros cuerpos en el corregimiento de Juan Frío, Norte de Santander, tal como lo había mapeado el exjefe paramilitar.
Pero, además de esos sitios forenses y de los nuevos que están prometiendo los reos de Cómbita, la Unidad de Búsqueda tiene por lo menos otras 5.307 fosas comunes y sitios de interés forense en todo el país.
Una cifra muy alta por la que la misma unidad se ha atrevido a afirmar que “Colombia es una fosa a cielo abierto”.
Con 1.043 sitios de interés forense, Antioquia es la región con más sitios ilegales donde podría haber cuerpos del conflicto armado. Un dato que contrasta con las 23.077 personas reportadas como desaparecidas ahí. Los otros cuatro departamentos con más casos son Meta, con 724 fosas y cementerios ilegales; Cesar, con 220; Sucre, con 300 y Chocó, con 249 (ver infografía).
El interés de los “exparas”
Pero el interés de los exjefes paramilitares en revelar esas fosas comunes no es meramente humanitario y de solidaridad con las víctimas, pues la misma carta asegura que el objetivo de la Mesa de Cómbita es que el Gobierno le otorgue estatus político a esos paramilitares o que, por lo menos, los admitan en la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, “para tener la oportunidad de contar toda la verdad que no se ha dicho”, dicen.
Ese propósito, que al principio parecía lejano y descabellado, en realidad está mucho más cerca teniendo en cuenta que el mismo canciller, Álvaro Leyva, pidió ante la Organización para las Naciones Unidas, ONU, que la JEP los reciba.
“Que se conozca la verdad. ¿Qué ha pasado? ¿Cómo pasó? ¿Por qué pasó? (...) Es imperante que hable Macaco, Llanos, Jorge 40, Otoniel y otros, que repita Mancuso si es necesario y exfuncionarios públicos que se sabe quiénes son, políticos, civiles del campo y la ciudad, alcahuetas varios, financiadores, miembros de la Fuerza Pública, que conocen la letra menuda, necesitamos un destape general. Vayamos más allá del caso FARC”, dijo Leyva.
Por ahora, la JEP ha sido esquiva con ese propósito por dos razones: asegura que no está dentro de su jurisdicción porque para acoger a los paramilitares ya existe
Justicia y Paz, y está sobrecargada de labores con todos los actores armados que ya juzga e investiga.
Aún así, este martes será un día clave para definir el futuro de los exjefes paramilitares en esa justicia transicional. Se espera que en una audiencia programada para este 14 de noviembre la JEP decida si recibirá a Mancuso o no. Si lo hace, esa aceptación sentará un precedente muy importante para esos excombatientes que aseguran tener mucho que decir a cambio de beneficios jurídicos.
Además: Paramilitares enterraron por lo menos 200 cuerpos en fosas comunes de Venezuela: Mancuso