x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Joe Biden extendió declaración de emergencia por el narcotráfico colombiano

A través de una carta al Congreso, el presidente Joe Biden renovó esta decisión, tomada desde hace 28 años por el entonces mandatario Bill Clinton.

  • Biden pide al Congreso declarar la país en emergencia nacional ante la continua existencia de redes de narcotráfico en Colombia. Foto: X @Potus.
    Biden pide al Congreso declarar la país en emergencia nacional ante la continua existencia de redes de narcotráfico en Colombia. Foto: X @Potus.
17 de octubre de 2023
bookmark

Este martes 17 de octubre, el gobierno del presidente Joe Biden volvió a declararse en “emergencia nacional” a causa del “nivel extremo de violencia, corrupción y daño en Estados Unidos y el extranjero”, de parte del narcotráfico colombiano.

El mandatario estadounidense envió una carta al Congreso, a través de la que le informó al legislativo su decisión de extender la medida, ya que “las circunstancias que llevaron a dicha declaratoria hace 28 años no han sido resueltas”, señala el documento.

“Las acciones de los traficantes de drogas concentrados en Colombia siguen siendo una amenaza para la seguridad nacional, la política exterior y la economía de los Estados Unidos”, explica el jefe de Estado.

Razón por la cual determinó que es “necesario continuar con la emergencia nacional declarada en la Orden Ejecutiva 12978 con respecto a importantes narcotraficantes centrados en Colombia”, concluyó Biden en su carta.

La Orden Ejecutiva 12978 a la que hizo alusión el presiente de Estados Unidos fue decretada por primera vez en octubre de 1995 por el entonces jefe de Estado Bill Clinton a través del Acto de Emergencia Nacional que adoptó ese país en 1976, medida que le concedió todo poder a sus presidentes, para enfrentar y atender situaciones que pudieran ser percibidas por estos como amenaza para el país.

En ese momento, Clinton estableció que los carteles de droga de Colombia y su tráfico de cocaína a Estados Unidos, tenían esa característica, estaban poniendo en riesgo a los ciudadanos estadounidense. Decisión de la que se desprendió la conocida “Lista Clinton”, uno de los instrumentos que desde entonces utiliza el país norteamericano para perseguir a los narcotraficantes que esté ingresando su droga a su nación.

El Departamento del Tesoro, es la entidad encargada de incluir a los países que considera, deben estar en ella. Hacer parte de este listado tiene serias implicaciones y sanciones, particularmente financieras, para los acusados por narcotráfico y las instituciones que les permitan promover las ganancias de la venta de la droga.

Para el caso de Colombia, la emergencia fue decretada, y esta Orden será utilizada como un marco de acción para atacar a todas las redes de narcotráfico identificadas en el país, así como lo hace con otros países, en donde no solo se incluyen personas, sino empresas de todo el mundo.

Como es también el caso de México y China, desde donde operan algunas de las redes que más azotan a Estados Unidos, ya que han empezado a traficar en los últimos años con la sustancia del fentanilo, que a la fecha está causando al rededor de 100.000 muertes por año en ese país.

Vale aclarar que esta Orden viene siendo renovada para Colombia desde 1995. Todos los presidentes que ha tenido desde entonces, como George W. Bush, Barack Obama, Donald Trump y Joe Biden, siempre lo han hecho.

También puede leer: Incautaron varias ampollas de fentanilo en una casa de Barranquilla

Sin embargo, de un tiempo para acá se ha empezado a abrir el debate, sobre la idea de si las redes de narcotráfico en Colombia deberían de seguir siendo consideradas como un motivo de emergencia nacional, cuando la preocupación en estos momentos ya no son estas, sino las que están importando el letal opioide fentanilo.

Además, hace más de un mes, la Casa Blanca había certificado el buen desempeño del gobierno colombiano en su lucha contra las drogas, pese a señalar su preocupación por el aumento en la siembra de cultivos de uso ilícito, que según cifras de la ONU, se incrementaron en un 13%, después de que fueran sembradas unas 23.000 hectáreas de coca, una cifra histórica para el país, ya que es más del doble de lo que existió cuando Clinton decretó la emergencia en 1995.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD