Paula Douat será la gerente de la COP16 que se llevará a cabo en Cali, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre, anunció este jueves la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad, tras realizar en Bogotá el primer comité directivo para la organización del evento.
“Vimos qué funcionarios habían trabajado con ProColombia. Habían coordinado la definición de eventos internacionales en donde Colombia estuvo presente y vimos en Paula toda esa experiencia (...) Pero al mismo tiempo, la virtud de haber trabajado desde el Gobierno y entender los procesos administrativos de una de las entidades que va a ser clave desde el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo”, explicó Muhamad en entrevista para Blu Radio.
Douat es una ingeniera industrial, con maestría en Management de Organizaciones Deportivas y con un recorrido de 15 años en la realización y ejecución de proyectos gerenciales tales como la Expo Shanghái 2012, la Expo Milán 2015 y Expo Dubái 2020.
Ella será entonces la encargada de impulsar y llevar a buen puerto, la que sería la mayor conferencia de las Naciones Unidas sobre diversidad biológica. De ella participarán más de cien países de todo el mundo, con el propósito de discutir varias de las decisiones a implementar en materia de conservación biológica en los próximos años, los impactos que ha provocado a los ecosistemas y las comunidades aledañas la extracción de algunas especies para la elaboración de productos industriales, entre otros temas importantes en materia ambiental.
También puede leer: Proyecto militar en Isla Gorgona: este es el plan del Gobierno
Muhamad también anunció, al final del comité directivo, que la próxima semana viajará a Cali una delegación de la Cancillería y del equipo logístico para sostener una reunión con la Alcaldía de esa ciudad y la Gobernación del Valle del Cauca para “aterrizar los costos detallados” de lo que valdrá la organización de la COP16.
También aseguró que los recursos para la puesta en marcha del evento están reservados y lo que resta hasta el momento de la inauguración es la ejecución del plan detallado de todo el evento.
“Para la COP está asegurado su financiamiento, esto fue un compromiso que ya habíamos hecho antes de asumir la COP pero que también ratifica hoy el Ministerio de Hacienda y que ratifica la ciudad en el compromiso financiero que tiene”, precisó la Ministra.
Sobre la reunión de este jueves, la jefa de la cartera medioambiental dijo que se aprobó la conformación de equipos de trabajo, integrados por funcionarios del Gobierno y de las administraciones regionales, además se establecieron los subcomités en temas financiero, técnico científico, movilización y comunicaciones y de seguridad.
Le puede interesar: Colombia será sede oficial de la COP16 de Biodiversidad, la más importante del mundo, en 2024
El próximo comité directivo de la COP16 se llevará a cabo en la primera semana de marzo, cuando se revisarán los avances y acuerdos pactados hoy. Por eso, para Muhamad, será de suma “necesidad garantizar que se cumplan los plazos y coordinar las actividades para lograr los objetivos establecidos”.
Palabras a las que también se sumó la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, al finalizar el encuentro, al mismo tiempo que destacó, “estamos preparados para hacer la mejor COP. Esto nos va a unir como ciudadanos, como vallecaucanos, como el Pacífico y como colombianos”.
La mandataria asistió, junto al alcalde de Cali, Alejandro Eder, al comité que se llevó a cabo en Bogotá y en el que también estuvieron presentes el canciller, Luis Gilberto Murillo, y el jefe de despacho del Ministerio de Comercio, Mateo Buchelli, quienes destacaron que la realización de este evento en la ciudad de Cali, es un hito histórico que marca la entrada de Colombia al debate global, frente a uno de los temas más importantes de la humanidad.
Es por esto que para el Ministerio de Ambiente la COP16 “representa una oportunidad crucial para abordar los desafíos ambientales globales y trabajar hacia un futuro sostenible” y recordó que en la COP15 se alcanzó el acuerdo de Kunming-Montreal, que estableció 23 metas globales específicas en materia de biodiversidad, que cada país se comprometió a desarrollar.