Un nuevo señalamiento empantana la campaña del hoy presidente Gustavo Petro en 2022. Este jueves, ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, llegó otra denuncia. Esta vez, tras los señalamientos de alias ‘Iván Mordisco’, jefe de las disidencias del autodenominado Estado Mayor Central (EMC), quien dijo que lo “apoyaron” en la correría que lo llevó al Palacio de Nariño.
Previamente, luego de que el jefe de Estado lo acusó de ser un “traqueto vestido de revolucionario”, alias ‘Iván Mordisco’ –desde una cuenta en la red social X (antes Twitter)–, declaró que apoyaron al hoy jefe de Estado, sin precisar si hubo algún tipo de respaldo financiero, proselitista o inclusive, armado.
“Gustavo Petro me acusa de traqueto y de usar la memoria de Manuel Marulanda. Cuando lo apoyamos en campaña no éramos traquetos”, declaró el líder subversivo, quien firmó como Iván Lozada y que acusó al mandatario de traicionarlos y de traicionar “al pueblo que lo respaldó por su discurso progresista y de paz”. Además, aseguró que el presidente “impulsa la guerra y el capitalismo”.
Ante ello, el representante de oposición Christian Garcés (Centro Democrático) radicó una denuncia en la Comisión encargada de investigar y juzgar a Petro en el Congreso. Eso sí, lo instó a “aportar pruebas porque la palabra de un criminal poco vale”.
En la denuncia, Garcés aseguró que lo dicho por alias Iván Mordisco coincide con la denuncia que en su momento hizo un líder indígena misak llamado Jesús Antonio Montano, quien señaló que las disidencias de las Farc “estaban intimidando a la población campesina para que votara por Gustavo Petro en la Presidencia”.
El congresista reclamó que el líder indígena fue asesinado y hallado sin vida en zona rural de Popayán en junio de 2022, tras permanecer más de una semana desaparecido. En su momento, denunció: “La estructura criminal de alias Carlos Patiño está intimidando a la población campesina y a otros municipios del sur del Cauca para que votemos por Gustavo Petro. Esto es preocupante porque ningún candidato nos puede obligar a votar por un criminal”.
Además, recordó que informes de prensa de 2022 en los que, con base en información de inteligencia, se determinó que al parecer habría constreñimiento a la población civil por parte de armados para que votaran por Petro. Dicha situación se habría presentado en poblaciones de Nariño, Cauca, Chocó y Valle del Cauca a manos del ELN, Clan del Golfo y disidencias.
Actualmente, la Comisión de Acusación investiga a Petro por presunta financiación ilegal de su campaña presidencial 2022. A la célula legislativa también han llegado denuncias para establecer si la campaña presidencial Petro Presidente violó los topes legales o usó dineros que no fueron reportados como establece la Ley.
Justamente, sumado a la investigación que se adelanta por la donación de $500 millones de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), se conoció que tanto la Fiscalía como el Consejo Nacional Electoral (CNE) pusieron lupa al posible ingreso no reportado de otros recursos por parte de la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo (USO).
Se trataría de al menos $600 millones que la USO, el sindicato de trabajadores petroleros, habría destinado para un rubro que llamaron “campaña Petro Presidente. Campaña político-electoral el papel de los trabajadores”.
Sin embargo, este mismo miércoles se denunció que, al parecer, la donación no habría sido por $600 millones, sino por casi el doble: $1.033 millones.