x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“En el campo quieren educación”: Agencia de Renovación del Territorio

Comunidades más afectadas por el conflicto definieron sus anhelos para los próximos 10 años.

  • Juan Carlos Zambrano Director (e) Agencia de Renovación del Territorio, estuvo en Antioquia la semana pasada donde firmó con los alcaldes de 13 municipios de bajo cauca, norte y nordeste, la hoja de ruta para la próxima década de sus comunidades. FOTO cortesía
    Juan Carlos Zambrano Director (e) Agencia de Renovación del Territorio, estuvo en Antioquia la semana pasada donde firmó con los alcaldes de 13 municipios de bajo cauca, norte y nordeste, la hoja de ruta para la próxima década de sus comunidades. FOTO cortesía
17 de diciembre de 2018
bookmark

Trece regiones del país, donde el conflicto armado golpeó con fuerza en las últimas décadas ya comenzaron a definir su futuro, pero la diferencia esta vez es que esa ruta fue escogida por las mismas comunidades, que de la mano con el Gobierno tendrán que materializar esos sueños en educación infraestructura y reconciliación. Todo para aplicar en una década.

¿Pero cómo se ha realizado este proceso y cómo se hará una realidad, teniendo en cuenta que en muchas zonas del país aún hay conflicto armado? esa y otras preguntas respondió Juan Carlos Zambrano, Director (e) Agencia de Renovación del Territorio, en entrevista con EL COLOMBIANO.

¿Se empieza a materializar todo el trabajo que se viene haciendo con las comunidades?

“Son unos ejercicios muy importantes porque es la visión que ellos tienen desde el territorio y que desde el orden nacional en este momento coyuntural que es ya del plan de desarrollo deben ir relacionados. Acá es donde el Gobierno habla de una hoja de ruta que permita tener los diferentes planes coordinados para saber exactamente hacia donde debemos integrarnos y que en estos 170 municipios de 16 regiones podamos en 10 o 15 años visualizarlas y estabilizarlas”.

¿Qué es lo que se ha logrado en las regiones visitadas hasta el momento?

“En estas priorizaciones estamos hablando de 170 municipios, más de 11 mil veredas en el orden nacional. Son 16 regiones donde hemos hecho estos ejercicios de qué es lo que las poblaciones a futuro en sus territorios. En Antioquia, estamos hablando de 13 municipios con unos 1500 proyectos. Ahora vamos a la etapa de formulación de que sean viables y, ahora si, financiables. La idea es que con las mismas comunidades, con los entes territoriales tengamos claro esas priorizaciones”.

¿Cuál ha sido el común denominador de las propuestas de las comunidades en el país?

“Si, hay un común denominador muy fuerte que es la educación, el segundo son las vías y el tercero es la reconciliación, volver a creer entre ellos”.

¿Cómo hacer para que estas hojas de ruta firmadas funcionen en zonas donde el conflicto armado sigue siendo una amenaza latente?

“Yo creo que una de las cosas que también nos hemos encontrado en las veredas es la seguridad por parte de la comunidad. Es un elemento fundamental para nosotros en una visión de lo que estamos realizando, entonces, hay cosas que son tranquilizadoras porque ya se está reconociendo la importancia de la institucionalidad. En esto es lo que se debe seguir avanzando, así como en la red de aliados estratégicos donde se nos permita a nosotros, desde la misma región, determinar cómo podemos ingresar y como debemos hacerlo”

¿Pero los grupos armados no significan una amenaza? ¿No han tenido inconvenientes en los territorios?

“En el caso de la planeación, porque yo me entiendo en ese aspecto como agencia, claro que hemos tenido inconvenientes, pero todos solucionables desde la misma comunidad, ellos han generado esas dinámicas que nos ha permitido ingresar al territorio” .

¿Cómo asegurar que esto siga en el tiempo? teniendo en cuenta que en un año los alcaldes que firmaron no estarán.

“Fundamental la hoja de ruta en los planes. Cuando yo tengo la planificación, estos planes que se ven representados en el Plan Nacional de Desarrollo, que se articule la hoja de ruta para que se vea reflejado lo que está planteado”.

¿Y esa hoja de ruta obliga a los nuevos alcaldes a que continúen con este proyecto?

“Uno lo que piensa es que los nuevos alcaldes deben entender que todo esto es una visión que tienen las mismas comunidades, que es una solicitud de ellos y yo pensaría que en una decisión responsable los nuevos planes tendrían que tenerlo”.

¿Pero no sería un problema que no esté garantizada la continuidad de la hoja de ruta?

“Esto debería pasar sin obligación, hay que entender que lo que estamos generando son dinámicas desde el mismo territorio”.

¿Cómo ha sido el trabajo para que comunidades indígenas, afro y campesinos lleguen a un acuerdo para buscar el mismo rumbo?

“Cuando hay un puerto de llegada común, cuando todos necesitamos educación, salud, reactivación económica, es más fácil ponerse de acuerdo y los intereses se empiezan a ver reflejados en esos grandes marcos generales”.

¿Cuáles han sido las regiones que han representado más problemas?

“Cada una tiene su particularidad, hay que recordar que son los 170 municipios que han sido afectados por la violencia, por los cultivos de uso ilícito, en la no institucionalidad, entonces cada región ha sido un reto”.

Esto se firma, empieza la implementación de la hoja de ruta, ¿pero cómo será el trabajo dentro del gobierno para integrar a los ministerios o demás entidades y se convierta en realidad lo que las comunidades piden?

“Ahí está el tema de poder articular los planes sectoriales. Es decir, el sector educación que vea el insumo en el plan de desarrollo, en la hoja de ruta, que nos permita hacer a nosotros la articulación”.

¿Con cuánto presupuesto se cuenta para todo este proyecto?

“Los primeros ejercicios en el documento conpes para los temas de inversión hablan de 79 billones de pesos, no obstante el gobierno ha dicho que está mirando nuevamente el ejercicio, pero ya hay unos marcos indicativos para cada una de las regiones de cuánto son los recursos. Ese dinero debe verse en una integralidad, no solo los del orden nacional, también los territoriales, lo que es el sistema nacional de regalías, la cooperación internacional. Acá es importante decir que se tendrán obras de corto, mediano y largo plazo”.

Esto es algo que se inició desde el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos. ¿El del presidente Duque está comprometido con estas políticas?

“Si, el gobierno siempre ha mencionado que cumplirá lo acordado”.

79
billones de pesos es el presupuesto inicial de este proyecto nacional.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD