x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El Sena se propone llegar a 9,5 millones de colombianos

Carlos Mario Estrada, director de la entidad, resaltó que trabaja con Medellín para que sea un modelo tecnológico.

  • El director del Sena, Carlos Mario Estrada, proyecta que la entidad llegue a por lo menos nueve millones 500 mil personas en el país, ese es uno de sus retos. FOTO Andrés Camilo Suárez
    El director del Sena, Carlos Mario Estrada, proyecta que la entidad llegue a por lo menos nueve millones 500 mil personas en el país, ese es uno de sus retos. FOTO Andrés Camilo Suárez
15 de enero de 2020
bookmark

El año pasado, el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) logró impactar a 8,5 millones de colombianos.

Esto, para Carlos Mario Estrada, el antioqueño que dirige la entidad, es un balance positivo, y proyecta que este año puedan superar en un millón lo alcanzado en 2019.

Por ejemplo, entre los aspectos importantes, Estrada destacó la doble titulación, a la que acceden colombianos que terminan el bachiller académico y al mismo tiempo obtienen un título técnico. “Es un trabajo que hacemos con el Ministerio de Educación y logramos graduar 143 mil bachilleres”, explica el director y señala que esto lo que permite es que los estudiantes puedan tener más facilidades de encontrar un trabajo cuando terminan el colegio.

Dudas de la licitación

Pero no todo fue color de rosa en los 17 meses que lleva al frente de la entidad. En septiembre del año pasado, por ejemplo, el Sena estuvo en el ojo del huracán por los cuestionamientos de la Procuraduría en torno a la licitación de 700 mil millones de pesos para la renovación tecnológica en la entidad.

En ese momento, la Procuraduría le pidió “determinar si este proceso atiende los principios de la contratación pública y del Sistema de Compra Pública”. No obstante, continuó y finalmente fue adjudicado a Telefónica en septiembre pasado.

Sobre esto, Estrada indicó que “como cada cuatro años, fue una licitación polémica por su monto y es algo que uno tiene que entender”, no obstante, aseguró que las observaciones de la Procuraduría fueron resueltas en su momento y por esto se adjudicó.

Frente a los avances de la ejecución del contrato, explicó que la idea es que a partir del 15 de febrero próximo, la compañía empiece a prestar todos los servicios de última generación, aunque destacó que será un proceso gradual, sobre todo lo que tiene que ver con la migración de la información que está en los servidores físicos hacia La Nube. También indica que la idea es que “antes de que termine el primer semestre, el Sena cuente con servicios tecnológicos de punta, para que en materia de virtualidad y servicios tecnológicos, entremos en el siglo XXI”.

No obstante esa no es la única duda alrededor del Sena. Desde la administración anterior, la Procuraduría puso la lupa en las 44 obras que adelantó el Sena desde 2017.

Ante esto, el actual director señala que de las que estaban inconclusas, lograron sacar adelante 34 y espera que este primer semestre terminen las 10 restantes, como la de Sucre (sede Boston), San Andrés, Guaviare, Fonseca, Cúcuta (Pescadero), Fusagasugá, Malambo, Gaira, Bucaramanga y la de Bogotá. La exdirectora de la entidad María Andrea Nieto dice que debe ser una de las prioridades especiales de Estrada, pues “ya cumplió cuatro años y va en ceros”.

Medellín, clave

La propuesta de que Medellín sea un valle del software, elevada durante la campaña del alcalde Daniel Quintero, caló en los oídos del Gobierno Nacional y el Sena. Estrada explicó que hay coincidencias “con el sueño del presidente Duque de que Colombia se convierta en el Silicon Valley latinoamericano y lo que plantea el alcalde de Medellín”.

Para el Sena, Antioquia es la segunda región del país en importancia, y el año pasado logró la formación de 750 mil ciudadanos, quienes accedieron al Sena en programas titulados, complementarios, enfocados en revolución industrial y economía naranja.

“Espero que con el alcalde podamos viajar a Brasil en la primera quincena de marzo y visitar las sedes más modernas del Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (Senai) para conocer el trabajo que realizan en la Cuarta Revolución Industrial” .

La meta, según Estrada, es replicar esos modelos en la capital antioqueña e incluso ya tienen avanzado un proyecto que costaría alrededor de 40 mil millones de pesos para la construcción de una nueva sede en el Perpetuo Socorro. “La meta es tenerla antes de que termine la administración del presidente Duque”.

Ahora, aunque el balance luce positivo, de acuerdo con la exdirectora Nieto, aún hay aspectos que se deben fortalecer, como alcanzar 600 mil aprendices con contrato de aprendizaje, lograr un nivel de empleabilidad de los egresados que llegue al 70 %, fortalecer el Fondo Emprender, y calcular de cuánto fue el detrimento que se registró por las demoras en las 44 obras que se vieron afectadas en las sedes del Sena.

8,5
millones de colombianos fueron impactados por el Sena durante 2019.
$3,87
billones es el presupuesto que tiene la entidad para ejecutar este año.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD