x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El país avanza para liberar del plomo a los hogares

La ley que entró en vigor permitirá empezar a frenar y contrarrestar los daños causados por este elemento en la población, sobre todo en niños.

  • Para 2022, los productos mencionados deberán cumplir las regulaciones que dicta la ley. El país deberá avanzar en mecanismos de detección y control de plomo en el organismo. FOTO camilo suárez
    Para 2022, los productos mencionados deberán cumplir las regulaciones que dicta la ley. El país deberá avanzar en mecanismos de detección y control de plomo en el organismo. FOTO camilo suárez
05 de agosto de 2020
bookmark

Si se le pidiera mencionar diez productos que se encuentren en su hogar y probablemente contengan plomo, sería capaz de identificar apenas una fracción de los objetos a su alrededor que tienen un potencial peligro contra su salud y la de su familia.

Y esto ocurre, entre otras cosas, porque aún 55 años después de que el científico Cameron Patterson alertara, con evidencia irrefutable, que la presencia masiva de plomo era responsable de un envenenamiento a una escala sin precedente, el mundo continúa usando este elemento que causó la muerte en 2017 de 1,6 millones de personas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La semana pasada Colombia empezó a saldar una deuda en materia de salud pública al sancionar la Ley 2041 de 2020 que prohibe el uso, fabricación, importación o comercialización de artículos que contengan plomo en cualquiera de sus compuestos y exceda las 90 partículas por millón (ppm), en juguetes, útiles escolares, accesorios, ropa, productos comestibles u otros artículos que estén en constante contacto con niños y niñas.

También las pinturas arquitectónicas de uso decorativo en el hogar que excedan las 90 ppm de plomo, y otra serie de elementos y productos con altas concentraciones que hasta ahora no tenían normativa alguna al respecto (ver radiografía).

Impactos en la salud

Pero, ¿cuáles son los daños que ocasiona en el cuerpo? Según explica Jesús Verbel, coordinador del Doctorado en Toxicología Ambiental de la Universidad de Cartagena, el plomo es un neurotóxico que, tras ser absorbido por el cuerpo, se distribuye rápidamente afectando diversos órganos.

En los niños puede causar desde anemia hasta déficit en el sistema inmune y daños en el desarrollo del sistema nervioso. Lo hace cerrando el paso de los neurotransmisores, la red de comunicación entre las células. Esto interfiere con los receptores moleculares que son vitales para la memoria y el aprendizaje. En adultos puede causar falla renal y permanecer en los huesos hasta 30 años.

En Estados Unidos y países de la Unión Europea existen desde hace décadas fuertes restricciones para el uso de plomo en productos industriales y comerciales, por ejemplo, la prohibición de que las viviendas construidas antes de 1978 tengan la pintura original, ya que esta presentaba concentraciones superiores hasta 15 veces de lo que las autoridades sanitarias actuales permiten.

En Colombia, sin embargo, a pesar de que la pintura es uno de los principales focos de contaminación en los hogares al ser inhalada o ingerida por los niños (cuando se descascara o arroja residuos), la OMS y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) hallaron, en un estudio en 2016, que 23 de 39 pinturas a base de solventes comercializadas en el país contenían concentraciones mayores a 10.000 ppm.

Solo 10 de estas, el 23 % total, contenían niveles comprobados inferiores a 90 ppm, lo que determina esta nueva ley.

Quiere decir que es probable que su hogar esté cubierto con pintura que puede ocasionar riesgos para su salud. De ahí la importancia de que la nueva ley contemple estricta vigilancia y multas diarias hasta por 5.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes o cierre definitivo del establecimiento a quien no cumpla con la norma.

¿Cuánto es suficiente?

Esto se suma al hecho de que el mismo Ministerio de Salud reconoció, en un informe en 2018, que “para Colombia no existen estimaciones de prevalencia de niños con niveles elevados de plomo en sangre”. Por ello para dicho informe extrapoló cifras de Estados Unidos para estimar que, solo por la exposición a la pintura, cerca de 570.000 niños podrían tener niveles elevados de plomo en la sangre en el país.

Esto es grave, según explica la pediatra Andrea Salazar, porque se podría estar subestimando la contaminación en diagnósticos de menores con síntomas sospechosos.

“En el país tenemos muchos factores de riesgo: desnutrición, crecimiento prematuro, bajo peso, niños que durante la gestación están expuestos a sustancias sicoactivas. Entonces primero les estudias enfermedades metabólicas, hipotiroidismo, déficit nutricional y anemia antes de analizarle presencia de plomo, pero es algo en lo que los profesionales de la salud debemos enfocarnos también”, expone.

Por eso, piensa que además de las restricciones que impone la ley, es clave que le ordene al sistema de salud hacer seguimiento para garantizar que niños, niñas y mujeres embarazadas tengan una concentración de plomo por debajo de 5 microgramos (μg) por decilitro (dL) de sangre.

Para adultos debe ser inferior de 10 μg/dL. Incluir la búsqueda activa de plomo en los protocolos de intervención, estima, es clave para dimensionar el problema y mitigar daños crónicos. Es, pues, un paso tardío pero necesario para combatir a un enemigo que se escabulle minando silenciosamente la salud.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD