Desde que el país está buscando la manera de narrar lo que ocurrió durante los años de conflicto armado, la Fuerza Pública ha tratado de mantener su voz y crear una narrativa en la que se pueda explicar el por qué de sus actuaciones.
Lo hizo con la creación del Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar, en 2013, que buscaba, entre otras cosas, “reivindicar la legitimidad de las actuaciones realizadas en el marco del conflicto armado y fuera de este”, y, en 2017, lo reafirmó con el asiento de MinDefensa en la Junta Directiva del Centro Nacional de Memoria Histórica.
Esta vez, el general Nicacio Martínez, comandante del Ejército, entregó una disposición a los militares explicándoles que la narrativa “busca guiar la posición institucional en los espacios de verdad y memoria histórica y se hará a través de las líneas de contra argumentación, el esclarecimiento de casos emblemáticos y la visibilización de afectación de las víctimas militares”, frente a las declaraciones que miembros de esa institución deban dar ante la Comisión de la Verdad y la Jurisdicción Especial para la Paz.
Apartes de este documento que establece el “plan 002811” fueron revelados ayer por el diario El País de España.
La disputa por la verdad
Luz Elena Galeano, líder de la organización Mujeres Caminando por la Verdad, aseguró que “esto no se debe permitir, porque por crear un relato beneficioso para ellos nos van a dejar a las víctimas sin verdad. No nos sirve que contribuyan por hacerlo y ya, sino que nos ayuden a esclarecer lo que pasó, que nos digan la verdad aunque perjudique a la institución”.
Sin embargo, el general Luis Fernando Navarro, comandante de las Fuerzas Militares, aseguró que la narrativa no se refiere a la comparecencia individual, que es libre y voluntaria, sino a la institucional: “las Fuerzas Militares tienen su versión de los hechos y los respaldos que demuestran la veracidad de estos... es fundamental de cara a establecer una narrativa de memoria histórica acorde con la posición de las Fuerzas Militares, el desarrollar productos de memoria histórica, los cuales permitan situar la perspectiva de las FFMM frente al posconflicto”.
El documento original fue emitido el 2 de noviembre de 2018 por parte del Comando General de las FF. MM., firmado por el general Alberto José Mejía, y avalado y asumido por el general Navarro.
Respuesta de la Comisión
El padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, aseguró que la construcción de esta narrativa es “normal”, que para ese organismo es importante escuchar las explicaciones razonables de todas las partes del conflicto y que el Ejército no puede ser la excepción.
“Nuestra labor es recibir toda la información, de las víctimas y de los victimarios, y contrastarla para tener un mejor entendimiento de lo que nos ocurrió en estos 50 años de guerra”, dijo De Roux.