x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Preparadas para el posconflicto

La oferta de formación técnica, tecnológica y con un enfoque laboral, será clave para la inclusión.

  • ilustración MORPHART
    ilustración MORPHART
26 de agosto de 2016
bookmark

El Sistema Nacional de Educación Terciaria (Snet), le apunta a la “articulación de la educación superior con la educación media y la educación para el trabajo y el desarrollo humano”, y es uno de los grandes 10 temas del Acuerdo por lo Superior 2034: Propuesta de Política Pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz.

En ese contexto, las instituciones de educación técnica o terciaria en el país, afrontan el reto de tener una oferta incluyente, y que se ajuste a las necesidades de la población, en un escenario de posconflicto.

La educación en el posacuerdo es para Eduard Emiro Rodríguez Ramírez, vicerrector de Docencia del ITM, un factor determinante para la generación de condiciones de equidad, cuya ausencia hizo que en algún momento se generara el conflicto.

“Nuestro sector de la educación superior, ahora en proceso de transición hacia la educación terciaria, debe jugar un papel muy importante desde el punto de vista de albergar a toda esa población adulta que de una u otra manera estuvo inmersa en el conflicto”, refiere el vicerrector.

Las instituciones de educación superior, según él, están llamadas a acoger a la población colombiana con capacidad para estar en ese nivel de formación y facilitarles preparación pertinente para desempeñarse dentro de una sociedad que se espera esté en paz, y que va a requerir múltiples frentes de desempeño.

“El Snet lo que pretende es generar una mayor cantidad de opciones para que toda la población colombiana pueda acceder a una educación pertinente y que la habilite para desarrollar una actividad productiva, de manera posterior”, plantea Rodríguez Ramírez.

Otras acciones

El Sena es una de las instituciones que siempre ha sido constructora de paz, tal como lo menciona Juan Felipe Rendón Ochoa, director regional del Sena Antioquia.

“Desde sus orígenes, en 1957, fue una institución primordial en la generación de oportunidades en el campo y en las ciudades para que las personas salieran del conflicto político del momento”, relata el directivo.

La participación del Sena en los procesos de desmovilización de grupos al margen de la ley ha estado, históricamente, bajo tres orientaciones.

La primera de ellas se basa en la atención a los actores del conflicto, a partir de una orientación vocacional y de una formación profesional para aumentar las posibilidades de emplearse o de generar procesos de emprendimiento.

Según Rendón Ochoa, también se da una atención prioritaria a quienes han sido víctimas de esos grupos, bajo las mismas acciones de orientación ocupacional, de formación y de emprendimiento.

Por último, se busca llevar más presencia institucional del Sena a las zonas afectadas por el accionar de esos grupos al margen de la ley, de la mano de instituciones como la Registraduría, el Icbf, las cajas de compensación familiar y los ministerios.

En cuanto a los niveles de cobertura, en el posconflicto el Sena abarcará el mismo número de personas que recibe en la actualidad. No obstante, el Director anuncia que se tendrán unas priorizaciones para que puedan ingresar, de una manera más directa y más rápida a los servicios.

“Nosotros atendemos, cada año, 75 mil personas en el nivel tecnológico, y 99 mil personas en el nivel técnico y de operarios auxiliares. La Regional Antioquia, que hoy tiene acciones de formación en los 125 municipios, estaría, hipotéticamente, en la capacidad de recibir el 100 por ciento de los desmovilizados, pero estos se distribuirán en todo el territorio nacional”.

En palabras del Director, el Sena es una entidad clave en la formación terciaria, dada su cobertura, pues atiende el 25 por ciento de los estudiantes de educación superior en Colombia, oferta que está a disposición de los tres públicos: desmovilizados, personas que fueron victimas y habitantes de zonas donde no existe presencia institucional por parte del Estado.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD