x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Cómo compensar el tiempo y la calidad en la educación escolar alterados en pandemia?

  • El 86% de las secretarías de educación ya tienen alternancia en colegios privados y públicos; en el 12% los oficiales siguen sin presencialidad. FOTO juan antonio sánchez
    El 86% de las secretarías de educación ya tienen alternancia en colegios privados y públicos; en el 12% los oficiales siguen sin presencialidad. FOTO juan antonio sánchez
17 de junio de 2021
bookmark

Volver a las aulas es solo el comienzo. Es la conclusión en la cual convergen los conceptos de expertos en educación, ahora que en el país y gran parte del mundo los escolares empiezan a recuperar la presencialidad que la pandemia les arrebató durante 15 meses.

Y es que con 1.600 millones de alumnos de 190 países con alteraciones en su ciclo educativo (es decir el 94 % de los estudiantes de todo el mundo), la Unicef plantea que la reapertura de colegios y escuelas es apenas un primer paso para revertir los impactos que dejó la pandemia en la formación integral (académica, socioemocional y física) de niños y jóvenes. Dice la organización que aún en el mejor de los contextos, durante los próximos años las consecuencias por los trastornos de aprendizaje se seguirán sintiendo. ¿Cómo compensar entonces estos rezagos? Esa es la pregunta que gana terreno a medida que los desafíos logísticos para abrir las instituciones quedan superados.

Hace dos semanas el gobierno británico anunció la destinación de 1.400 millones de libras esterlinas (cerca de US$2.000 millones) para garantizar en Inglaterra 100 millones de horas de tutoría para los estudiantes, adicionales al espacio académico regular. A esto se suma un fondo de 400 millones de libras esterlinas (US$561 millones) para capacitar en programas de alta calidad a docentes desde preescolar hasta bachillerato.

En otras naciones como Países Bajos y Estados Unidos lanzaron antes programas similares, incluso con inversiones superiores en promedio por cada estudiante.

En cuanto a Suramérica, destaca el caso de Buenos Aires, en Argentina, que lanzó en noviembre de 2020 su Plan de 100 días, enfocado en recuperar el hábito académico de alumnos de primaria y secundaria y nivelarlos en contenidos específicos.

¿Y cómo avanza el país en esa tarea de compensar los estragos causados? De acuerdo al Ministerio de Educación, 243.801 estudiantes desertaron en 2020, lo que representa el 2,3% de la población escolar total. Si bien la tasa de deserción no fue superior a la de años anteriores (en 2019 fue de 3,3%), la cifra no refleja la problemática que tuvieron los estudiantes para acceder al aprendizaje efectivo.

Según el Laboratorio de la Economía de la Educación el 40 % de los estudiantes dejó de asistir a las clases virtuales con sus profesores, principalmente por falta de conectividad. El 40 % de los docentes dijo que para su labor de enseñanza solo pudo apelar a talleres y guías mientras que el 26 % de los maestros dejó de realizar evaluaciones.

La ministra de Educación, María Victoria Angulo, reconoció durante el foro "Retos de la educación durante la pandemia”, realizado en el Senado, que los impactos que deja esta crisis a la educación del país deberán medirse y atenderse durante varios años.

Entre las medidas para evaluar y mitigar impactos en el desempeño académico, la funcionaria señaló que el Ministerio puso a disposición la plataforma “Evaluar para Avanzar”, para que las instituciones educativas valoren los aprendizajes entre los grados 3° y 11°, y tomen decisiones sobre los procesos que se vieron afectados según esos resultados.

Según la ministra, el país logró consolidar durante la pandemia una de las estrategias de aprendizaje multiplataformas más completas de la región, con dos estrategias digitales (Aprender en línea y Tu profe en casa), el canal educativo Exploremos y Edu-acción 3 2 1, transmitidos por la red de canales regionales, así como la extensa parrilla de programas radiales gracias a las emisoras comunitarias.

Karen Abuninen, ministra de las TIC, dijo en dicho encuentro que se avanzó en la conectividad a 342 mil nuevos hogares de estratos 1 y 2 y 15.000 colegios en zonas rurales.

En cuanto a cifras de alternancia, hasta el pasado viernes 11 de junio, Mineducación reportó que 1.630.527 estudiantes de 24.623 sedes e instituciones educativas ya están bajo el modelo de alternancia.

Daniel Tobón, cofundador y CEO de Escalando, Salud Y Bienestar, una iniciativa que lidera diagnósticos en instituciones educativas a nivel nacional, señala que es entendible que la agenda del Ministerio de Educación esté casi plenamente enfocada en la reapertura, pero considera que está en mora “de abrir espacios en los que se profundice sobre todo lo que necesita el ecosistema escolar para subsanar los estragos de los últimos meses”.

Además de nivelación académica, los expertos consultados señalan que las otras compensaciones en las que debe centrarse el sistema educativo del país son: lograr no solo mayor cobertura en conectividad sino capacitación en uso de herramientas; cerrar las brechas formativas entre niños y niñas; y garantizar entornos protectores en las instituciones que van mucho más allá de la infraestructura.

Infográfico
Compensar la educación escolar es lo que sigue
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD