x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

En Colombia una de cada tres toneladas de comida van a la basura

  • El estudio expresa que el desperdicio de alimentos en Colombia está asociado a los hábitos de compra, consumo y manipulación. FOTO Pablo Andrés Santa.
    El estudio expresa que el desperdicio de alimentos en Colombia está asociado a los hábitos de compra, consumo y manipulación. FOTO Pablo Andrés Santa.
28 de marzo de 2016
bookmark

El Departamento Nacional de Planeación (Dnp) publicó este lunes los resultados del estudio que realizó sobre pérdidas y desperdicio de alimentos en Colombia. ¿Cuántas toneladas de comida se pierden en las fincas por ineficiencias en los sistemas de producción? ¿Cuántas toneladas de comida se desperdicia en los hogares?

Según el director del Departamento Nacional de Planeación en Colombia, Simón Gaviria Muñoz, “por cada tres toneladas de comida disponible en Colombia, una va a la basura”. Este aseguró también que “en Colombia se producen 28,5 millones de toneladas de alimentos, se pierde o desperdicia 9,76 millones de toneladas de alimentos (el 34 % del total) destinados al consumo humano. Con esa cantidad de comida se puede alimentar a más de 8 millones de personas al año, lo que equivale a toda la población de Bogotá”.

Para Gaviria, “el desperdicio de alimentos está asociado a los hábitos de compra, consumo y manipulación; y además, a la ineficiencia en la cadena de producción”. En el estudio se evidencia claramente que “los productos que encabezan la lista en pérdidas y desperdicios son: las frutas y verduras, con un 6,1 millones de toneladas al año; en segundo lugar, aparecen los tubérculos y raíces, con 2,4 millones de toneladas al año; los cereales, con 772 mil toneladas al año; los cárnicos, con 269 mil toneladas al año; los granos, con 148 mil toneladas al año; los pescados; con 50 mil toneladas al año; y por último, los productos lácteos, con 29 mil toneladas al año.

El estudio arrojó además que “el 64 % de las pérdidas se ocasionan en la etapa de producción (40,5 %), poscosecha y almacenamiento (19,8 %) y procesamiento industrial (3,5 %). Y el 34 % de comida restante se desperdicia en las etapas de distribución y retail, y en los hogares”.

Gaviria insistió en aclarar que “los colombianos están botando a la basura 9,76 millones de toneladas de comida al año al tiempo que instó a los sectores productivos, comerciales y hogares colombianos a adoptar medidas para no perder ni desperdiciar más alimentos”.

“Un hogar promedio en el país está desperdiciando 128 kilos de comida al año”, según Gaviria que recomendó además la importancia de mejorar la logística de almacenamiento de alimentos para evitar el apilamiento o cualquier práctica que los dañe. Entre las recomendaciones que hace la Dnp para que los ciudadanos las apliquen en su cotidianidad sobresalen, primero, organizar los productos en la nevera y alacena de tal manera de que sean vistos constantemente y así consumirlos antes de que cumpla su fecha de caducidad; segundo, cocinar teniendo en cuenta las porciones que serán consumidas; y por último recuerde la trascendental que el refrigerar las frutas, los huevos y el pan, y congelar las carnes y el pescado para posibilitar su conservación.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida