Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Varios departamentos ya exceden capacidad de hacer pruebas de coronavirus

  • Los represamientos ocurren debido al volumen de pruebas que tienen que ser analizadas. FOTO Colprensa.
    Los represamientos ocurren debido al volumen de pruebas que tienen que ser analizadas. FOTO Colprensa.
07 de abril de 2020
bookmark

Algunos departamentos del país han manifestado que han sobrepasado la capacidad para la práctica de pruebas de covid-19.

A pesar de que el Instituto Nacional de Salud (INS) ha realizado alrededor de 30.445 pruebas, de las cuales 1.780 han resultado positivas y 28.665 se han descartado, en algunos departamentos se han visto problemas en cuanto a la revisión de pruebas de forma oportuna para detectar casos positivos.

En el departamento de Bolívar, la Gobernación pidió al Instituto Nacional de Salud el pasado 5 de abril que “se tuviera celeridad en el reporte oportuno de los casos positivos de covid-19 en la ciudad de Cartagena y en el departamento de Bolívar”.

La razón por la cual la entidad hizo la solicitud fue debido a que había 300 pruebas que requerían ser revisadas, y al parecer los días 3 y 4 de abril no se habían reportado por el momento nuevos casos positivos.

Asimismo, se reiteró en que “las autoridades sanitarias de Cartagena y de Bolívar consideran que se deben cambiar los protocolos de respuesta para aquellos departamentos que cuenten con laboratorios propios, dado que casualmente lo que se busca es descongestionar el INS y ser más eficientes en el diagnóstico de casos”.

Lea también: El golpe del coronavirus en Suramérica

Por su parte, en el departamento de Caldas, el pasado 5 de abril se manifestó que se remitieron 831 pruebas, de las cuales 16 fueron positivos y 508 negativos, por lo que 307 enviadas entre el 26 de marzo y ese día estaban en estudio.

Manifestaron en ese momento que “estamos en el proceso de validación y habilitación de muestras para covid-19 mediante el método PCR en el Instituto de Biología Molecular de la Universidad de Caldas a través del INS”, describió la Dirección Territorial de Salud del departamento.

Sobre esta situación, el Instituto Nacional de Salud reconoció que si bien éste y todos los laboratorios públicos están comprometidos y dando toda su capacidad para detectar los casos, diariamente se está excediendo la capacidad instalada del país. El aumento permanente de muestras en Colombia, que supera de lejos la capacidad total institucional de lectura del INS, los laboratorios de Bogotá, Atlántico, Antioquia y Valle, hace que haya nuevos tiempos de entrega de resultados.

“No se trata de demoras de parte de estas entidades, se trata de tiempos de espera debido al enorme volumen. En todo caso, la estrategia central es mantener aislados los casos sospechosos y haber hecho un adecuado estudio de contactos. Por esta razón, es muy importante informar a la comunidad que el diagnóstico no modifica la conducta clínica. No hay tratamiento o cura para la covid-19. Las medidas de aislamiento preventivo se deben implementar con el inicio de síntomas y seguir indicaciones de manejo de los servicios de salud”, recalcó el INS.

Conozca más: Antioquia suma 209 pacientes positivos para coronavirus

Asimismo, el INS señaló que la capacidad institucional no está determinada ni siquiera por personal y equipos sino por la restricción de reactivos en el mercado mundial.

“El sistema de vigilancia en salud pública por laboratorio y seguimiento de casos y contactos no tienen como objetivo contar la totalidad de casos de infectados. Esto es imposible en un virus respiratorio. Los escenarios se estiman con modelos que contribuyen a la definición de las distintas medidas y que tienen como objetivo central evitar un gran número de contagios en muy poco tiempo”, resaltó.

Otro aspecto que ha generado preocupación es la llegada de las pruebas rápidas, pues aún no han llegado al país. Se estima que 1.049.000 pruebas serían enviadas paulatinamente a Colombia. Abbott, la compañía encargada de traer estas pruebas, aseguró que a partir del 8 de abril llegarán al país 47.520 unidades, convirtiendo al país en el primero en América Latina en recibirlas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD