Hacia las 10:20 de la mañana de ayer se dio, vía telefónica, un encuentro que Colombia venía buscando desde al menos hace 5 meses y medio y que, por diversas razones –tanto diplomáticas como de agenda– no se había podido concretar.
En efecto, por espacio de 25 minutos dialogaron desde Washington y Bogotá, respectivamente, los presidente Joe Biden e Iván Duque sobre una agenda bilateral que está marcada por temas de seguridad y cooperación para el desarrollo.
Pero, además, esta vez tuvo un componente adicional clave para el Gobierno Nacional: la donación de 2,5 millones de vacunas de Janssen para Colombia por parte de los Estados Unidos.
Tuvieron que pasar 159 días para que los mandatarios establecieran comunicación directa, por lo que Mauricio Jaramillo, profesor de Ciencia Política de la Universidad del Rosario, reconoció que la llamada ratifica que Colombia es el aliado más importante de Estados Unidos en Suramérica.
Desde la Presidencia de la República aseguraron que, en la llamada, se tocaron temas como la reactivación económica, el cambio climático, Derechos Humanos y seguridad.
Antes de este diálogo, el Gobierno de Colombia había tenido acercamientos con Juan González, director para el hemisferio occidental de la Casa Blanca, y una reunión de la vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, con Antony Blinken, secretario de Estado de los Estados Unidos.
El diálogo directo entre Biden y Duque se logró tras la llegada del nuevo embajador de Bogotá en Washington, Juan Carlos Pinzón, quien calificó la cita telefónica como “una muestra de confianza y fortaleza en la relación estratégica con Estados Unidos”.
Según Marcos Peckell, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Externado, esa comunicación directa implica un grado de compenetración importante en la agenda de los dos países”.
Venezuela y la migración
El presidente Biden expresó su preocupación por la situación en Venezuela, pero reconoció el esfuerzo del Gobierno de Duque en ofrecerle el Estatus de Protección Temporal a los migrantes de ese país, que –según Migración Colombia– son alrededor de 1.771.000 (con corte a abril pasado).
“El tema de los migrantes venezolanos va a ser prioritario para Estados Unidos y Colombia se ha convertido en un receptor de ayuda para migrantes”, dijo Jaramillo.
Biden, según la embajada estadounidense, subrayó la importancia de buscar un consenso internacional para que se den elecciones libres en el vecino país.
El presidente Duque agradeció el compromiso de su homólogo estadounidense “con la defensa de la democracia en nuestra región”.
Derechos humanos
En este punto, el presidente Biden se refirió a la coyuntura actual que hay en el país por las manifestaciones que iniciaron hace dos meses. “Expresó su apoyo a los derechos de los manifestantes pacíficos”, indicó la Embajada de EE. UU. en Colombia, para también “condenar los actos de violencia y vandalismo”.
Duque, sobre ese tema, dijo que aprovechó la ocasión para “agradecerle su respaldo a las instituciones de nuestro país y también a esos valores compartidos de proteger la protesta pacífica como derecho, y de actuar con la ley y el orden frente a los actos de vandalismo o los actos de terrorismo urbano, obviamente con estricto apego a los derechos humanos”.
Seguridad y narcotráfico
De acuerdo al informe de la embajada norteamericana sobre la llamada, en el diálogo entre los dos presidentes se discutió de la necesidad de “un enfoque integral para combatir el tráfico de drogas”.
Para Mauricio Jaramillo, “a Estados Unidos le preocupa que Colombia sea uno de los principales productores de droga en el mundo”. Prueba de ello, es que este fin de semana, la Casa Blanca informó de un aumento del 15 % en 2020 de los cultivos ilícitos en el país, que pasaron de 212.000 hectáreas en 2019 a 245.000 el año pasado.
Cambio climático
En la agenda de Biden, la preocupación por el ambiente y la lucha contra el cambio climático es un tema prioritario, como lo demostró cuando reincorporó a Estados Unidos en el Acuerdo de París, un día después de llegar a la Casa Blanca.
Durante los minutos que conversó con Duque, el mandatario estadounidense reiteró la importancia de este tema al insistir en “la urgencia de hacer frente a la amenaza del cambio climático”.
Para el profesor Peckell, la puesta del ambiente y el cambio climático sobre la mesa de ambos países tiene que ver con que el gobierno de los Estados Unidos reconoce en Colombia su potencial por ser el país más biodiverso del mundo.
Esa alianza la reiteró Duque al “destacar el compromiso de EE. UU. con la agenda de cambio climático de Colombia”, indicó la Casa de Nariño.
De esta manera, aunque la llamada fue corta, sirvió para que se clarificaran los puntos que serán claves en la relación de Colombia con Estados Unidos, incluso después de que Duque termine su periodo presidencial el próximo año.
159
Días pasaron para que el presidente Duque sostuviera una llamada oficial con Biden.
2,5
Millones de vacunas de la marca Jansen serán donadas a Colombia por EEUU.