x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Vía Panamericana sigue habilitada mientras los diálogos continúan en Cumbre Agraria

  • El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, hace parte de la mesa de diálogos en el Cauca. FOTO Tomada de @minambiente
    El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, hace parte de la mesa de diálogos en el Cauca. FOTO Tomada de @minambiente
12 de junio de 2016
bookmark

Con la participación del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, avanzan este domingo los diálogos con los líderes de la Cumbre Agraria en Santander de Quilichao, Cauca.

Esto ha permitido que continúe habilitado el paso por la vía Panamericana, entre Popayán y Cali, según el más reciente reporte de Invías.

La habilitación de la vía se dio el viernes pasado el mediodía (aunque el anuncio decía que estaría abierta desde las 9:00 a.m.), después que miembros de la Cumbre anunciaran el retiro de los bloqueos por un lapso de 36 horas, plazo que terminaba pasadas las 9:00 p.m. del sábado. Sin embargo, la vía ha permanecido abierta.

¿Qué es la Cumbre Agraria?

La Cumbre reúne a catorce organizaciones de diferentes órdenes: La Onic; el Congreso de los Pueblos; Marcha Patriótica; el Coordinador Nacional Agrario; la Mesa Nacional de Interlocución y Acuerdo; la Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia y el Proceso de Comunidades Negras.

También, la Autoridad Nacional Afrocolombiana; la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria; la Mesa de Unidad Agraria; la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina; el Movimiento por la Constituyente Popular; la Asociación Campesina y Popular y la Asociación Nacional Agraria Campesina.

“Un centenar de organizaciones reúne la Cumbre”, según Jerez y dentro de ella, como suele ser natural en los grandes y distintos grupos hay posiciones contrarias entre los miembros.

Por ejemplo, según fuentes cercanas al Gobierno, dentro de la Onic, la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, Acin, estaría dividida respecto a la movilización y una de esas partes es una línea bastante radical. Esta, junto a unos miembros de la Onic, sería la que en principio impidió el desbloqueo de la vía Panamericana, afirman.

También dentro de la misma existen posiciones encontradas en temas mucho más grandes, como la minería, pues los indígenas no la quieren, pero sí las comunidades afro.

El tema suele ser mucho más complejo desde las comunidades indígenas, principalmente porque dentro de las organizaciones que componen la Onic, sectores no estuvieron de acuerdo con unirse a organizaciones de estas características, porque su lucha tiene una estructura propia más consolidada en el tiempo.

Mientras tanto, los afro y los indígenas se preparan para dialogar con las delegaciones de paz del Gobierno y de las Farc, cuando tendrán que demostrar de nuevo que hay una coordinación entre las partes, principalmente porque tienen bastantes preocupaciones sobre el proceso de paz.

“Cuando se hace ese proceso con las Farc, que son poderosas al igual que el Gobierno, se niega nuestra participación –afirma Muelas—. Las Farc están tomando decisiones sobre los territorios, se están generando posibilidades de que suplanten nuestros espacios territoriales, nuestra presencia y nos quieren someter. No queremos que nos sometan, sino que se construya una Colombia para todos”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD