El presidente Iván Duque, durante su ya tradicional programa de las 6:00 de la tarde, acaba de anunciar que el país seguirá, hasta el 15 de julio, en aislamiento inteligente, con el objetivo de seguir cerrándole el paso al coronavirus que, según el Ministerio de Salud, tiene 73.572 casos confirmados y 2.404 muertes.
El presidente, precisó que las medidas, tal cual están, se mantendrán durante 15 días más. “Las condiciones actuales que tenemos de aislamiento se van a mantener”, manifestó el presidente.
Lea más aquí: Hay 2.389 nuevos casos de covid-19 y 94 fallecidos en el país
También destacó que seguirán implementando protocolos en municipios no covid, para seguir recuperando, gradualmente, la economía.
De igual manera, el presidente insistió en la necesidad de que los ciudadanos sigan atendiendo las recomendaciones de autocuidado, pues citó que el fin de semana con puente festivo se realizaron 11.879 comparendos por “violar las diferentes normas en la cuarentena”.
En cuanto a controles a viviendas, se realizaron 1.793 y hubo 2.280 intervenciones de la policía en fiestas y reuniones. También fueron multados 48 conductores de vehículos por manejar en estado de alicoramiento.
Lea más aquí: Investigación con sello paisa dice que con perros se detectan al instante casos de covid-19
El mandatario hizo énfasis en que la sociedad debe prepararse para convivir por un largo tiempo con el virus y dejó claro que, por ejemplo, fechas especiales como amor y amistad, halloween o navidad y año nuevo, se vivirán en medio de la covid-19. “Por lo menos un año tardará el mundo en tener una vacuna” que sea accesible para todos.
Frente al anuncio, el epidemiólogo y estudiante del doctorado de epidemiología de la Universidad de Antioquia, Carlos Reina Bolaños, señaló que cuando el aislamiento se realizó en los países asiáticos, la pandemia estaba en un punto muy alto, contrario a lo que sucedió en Colombia y en general en América Latina, pues las cuarentenas se establecieron aún sin llegar al pico, lo cual sirvió para aplazar la curva de contagios y preparar los sistemas de salud.
“Pensábamos que llegaríamos al pico de la pandemia en junio, pero comenzamos la cuarentena en una fase temprana de inicios de los casos y lo que ha sucedido es que se ha distribuido más en el tiempo”, expresa el analista, quien sostiene que “hay un punto malo” y tiene que ver con que “ahora es difícil mantener esto en el tiempo, porque la gente está cansada” y los efectos en la salud mental, en algunos casos, ya se siente.
“Ya la ciudadanía no hace caso y eso es grave porque lo que hicimos antes fue ganar tiempo. Si no nos cuidamos, los casos seguirán con la misma tendencia a como sería si no se hubiera hecho nada. Todos todavía tenemos responsabilidad”, dice el epidemiólogo Reina bolaños.
Por ello, llama la atención de los ciudadanos, pues “la principal tarea de los colombianos es aplicar lo que hemos aprendido en estos meses. Más alla de las reglamentaciones, cada un sabe qué responsabilidad y comportamiento debe tener” para aportar en la contención de la pandemia y, de esta manera, evitar que el aumento de casos lleve a un colapso del sistema.