x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Protestas crecieron 9% en el país: fueron 817 a marzo

El aumento de los cobros tributarios, las fallas en el sistema de salud y el incremento de la desigualdad han hecho mella en la sociedad.

  • Según la Defensoría del Pueblo, los cultivadores de arroz y mineros que practican técnicas ancestrales de extracción han denunciado que el Gobierno Nacional no ha cumplido con los acuerdos pactados en las mesas de negociación. FOTO Manuel Saldarriaga
    Según la Defensoría del Pueblo, los cultivadores de arroz y mineros que practican técnicas ancestrales de extracción han denunciado que el Gobierno Nacional no ha cumplido con los acuerdos pactados en las mesas de negociación. FOTO Manuel Saldarriaga
hace 9 horas
bookmark

Mingas, concentraciones, movilizaciones, plantones, paros, asambleas permanentes y tomas de edificios; todos los mecanismos de protesta han sido usados por los ciudadanos colombianos en el primer trimestre de 2025.

Lo que prende las alarmas es que, según la Defensoría del Pueblo, los conflictos sociales (conocidos coloquialmente como protestas) aumentaron un 9% con respecto al primer trimestre del 2024.

Leer aquí: Los detalles del fallo por la Conmoción en Catatumbo: en la cuerda floja decretos sobre impuestos y expropiación administrativa de tierras

Un informe presentado por la entidad mostró que, aunque algunas movilizaciones fueron convocadas por el Gobierno, la mayoría de los registros fueron concentraciones de iniciativa popular. “Estos eventos tienen por causa la falta de solución o aparición de problemas sociales e insatisfacciones de derechos que afectan a un sector de la población y que requieren ser atendidas, principalmente por el Estado”, explicó la Defensoría.

Entre todos los conflictos sobresalen algunos que tuvieron impacto nacional. El primero tuvo que ver con las demoras de entrega de medicamentos alrededor del país, que ocasionaron protestas en Cali, Medellín y Bogotá.

El segundo fue el paro de arroceros debido a los bajos precios del producto. Esto llevó a que, a inicios de marzo, se convocara a un paro nacional con bloqueos intermitentes en departamentos como Tolima, Meta, Córdoba, Cesar, Santander, Norte de Santander, Huila, Casanare y en el sector de la Mojana sucreña.

Conozca: Pese a la lluvia, avanzan marchas de este Día del Trabajo en Medellín: movilización llegó al Parque de los Deseos

Entre tanto, las protestas por la búsqueda de la paz en territorios de conflicto también marcaron la movilidad del país.

En Medellín, la ciudadanía pidió justicia para las víctimas encontradas en La Escombrera, mientras que en el Catatumbo, el 30 de enero, los ciudadanos salieron a pedir presencia estatal para frenar la crisis humanitaria.

Otra de las preocupaciones más fuertes del año fue la violencia de género. Los presuntos feminicidios de Ruth María Ospina, Wendy Martínez, Sandra Patricia Zambrano, Alexsandra Sharit Ciro, Tailyn Valencia y Emily Villavalba, motivaron movilizaciones pidiendo justicia. Además, el asesinato y tortura de Sara Millerey en Bello, Antioquia, movilizó a todo el país, provocando plantones que clamaban encontrar al responsable.

Conflictos en cifras

En el primer trimestre del año 2025, los conflictos sociales estuvieron relacionados, principalmente, con demanda de derechos laborales (20%), demandas de inversión o presencia estatal (13%), garantía del derecho a la educación (12%), garantía de los derechos a la vida y seguridad (10%), por fallas en la prestación de servicios públicos domiciliarios (10%), derecho a la salud (7%), políticas de transporte (7%), y en rechazo a acciones de violencias basadas en género (3%).

Entérese: El tercer round de la guerra Sarabia vs. Benedetti: ¿y Petro?

Los lugares en los que ocurrieron con mayor frecuencia fueron Bogotá (13%), Santander (6%), Antioquia (6%), Valle del Cauca (6%), Bolívar (5%), Atlántico (5%), Huila (5%), Córdoba (4%), Magdalena (4%) y Norte de Santander (4%).

Mientras que los mecanismos más usados por los ciudadanos para expresar su insatisfacción o inconformidad por acciones u omisiones del Estado o de particulares fueron los plantones o concentraciones (42%), los bloqueos o cortes de rutas (37%), las marchas o movilizaciones (5%) y paros o ceses de actividades (4%).

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD