viernes
8 y 2
8 y 2
La visita a Colombia del fiscal de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, terminó con un duro portazo al presidente Gustavo Petro. Pese a los reiterados llamados del jefe de Estado para que la justicia internacional investigue crímenes del conflicto, la CPI respaldó con toda el sistema judicial y argumentó que el país “no es un Estado fallido” y está en capacidad de garantizar “que no haya impunidad”.
El mensaje de Khan fue claro para defender a la Fiscalía General de la Nación y la Jurisdicción Especial para la Paz: “me he reunido con el fiscal Francisco Barbosa y con el presidente de la JEP, Carlos Vidal. No me queda duda de que la justicia está andando y está dando buenos resultados. Cuentan con la admiración y el respaldo de la Corte”, dijo el fiscal.
Pero el jefe de Estado ha opinado lo contrario varias veces. Una de las peleas más recientes con Barbosa fue cuando insinuó que si la Fiscalía “no podía” o “no quería” investigar las declaraciones del exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, el país tendría que “ser procesado ante la CPI”. (Ver Paréntesis)
Por eso, la visita del máximo jefe de la CPI era clave para analizar qué tantas repercusiones tendría esa idea ante autoridades internacionales. Tras una semana de reuniones con entidades judiciales y organizaciones de la sociedad civil, Khan dijo que su decisión de cerrar el exámen preliminar en Colombia se mantiene y que no hay paso a ningún otro tipo de intervención de la Corte más allá de la “complementariedad positiva” que ha venido promoviendo con la JEP.
Las citas claves de Khan
Lo cierto es que, pese a la negativa de Khan desde sus primeras declaraciones, Petro insistió con su idea hasta minutos antes de reunirse personalmente con él.
“Como jefe del Estado debo decidir si la entrada al país de la Corte Penal Internacional en lugar de profundizar la violencia nos ayude a través de la verdad a construir la paz”, trinó Petro este martes.
Aún así, el fiscal de la CPI aseguró que Petro está comprometido con seguir cumpliendo el acuerdo firmado entre el Gobierno, la Corte Penal Internacional y la JEP desde 2021 que, palabras más, palabras menos, exige todo el apoyo del Estado para que esa entidad siga funcionando con los recursos necesarios y de manera independiente.
“En nuestra conversación con el presidente Petro quedó claro que este acuerdo no es de partidos políticos, sino de un país que está comprometido con la justicia”, dijo Khan.
Por ahora, el fiscal finalizará su paso por Colombia reuniéndose con veedores independientes y organizaciones de víctimas y derechos humanos. Eso sí, se va del país convencido de que las instituciones colombianas funcionan y no necesitan intervención de esa instancia internacional.
Comunicadora Social - Periodista de la UdeA. Amo leer historias y me formé para contarlas.