La Alcaldía de Barranquilla informó la presencia de los tres primeros casos de pacientes infectados con la variante ómicron de la covid-19. De acuerdo con ese despacho, se trata de dos nativos residentes en la capital del Atlántico y un ciudadano extranjero.
El Ministerio de Salud ya había confirmado la presencia de esa variante en Colombia y, según Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía del mencionado gabinete, el país debe prepararse para un aumento en los nuevos contagios debido a la mayor capacidad de transmisión que tiene ómicron.
“Se espera, ojalá no se presente, pero toda la evidencia sugiere un pico abrupto de casos que puede generar congestión en los servicios de salud y afectación de personal de salud”, subrayó el funcionario en días pasados.
Además, en sus declaraciones insistió en que la vacunación, medidas de bioseguridad y el aislamiento son las estrategias más eficaces para hacer frente a la nueva variante.
En Antioquia también se confirmó el primer caso el pasado 30 de diciembre. En ese momento, Luis Fernando Suárez, gobernador encargado, precisó que se trataba de un paciente de 72 años que tuvo contacto estrecho con caso positivo procedente de Alemania.
Frente a la nueva preocupación colectiva que está desatando esta variante, tal como en su momento lo hizo la delta, Fernández apuntó que “las vacunas conservan una efectividad importante”.
“La variante ómicron representa un desafío en términos de capacidad de alta transmisibilidad y evasión de la respuesta inmune, tenemos las herramientas para enfrentarlos, ahora más que nunca el país está preparado en todos los sentidos y tenemos una población con una experiencia previa inmunológica dada por la inmunidad natural y la vacunación”, agregó.
La evidencia científica, según el Ministerio de Salud, es cada vez más consistente en mostrar que la severidad de esta variante es menor con relación a otras, lo que quiere decir que, aunque la probabilidad de contagio es mayor, la probabilidad de complicarse o morir es menor.
“Pero esto —dijo Fernández— no puede llevar a pormenorizar el riesgo que representa la variante, porque una proporción pequeña sigue siendo un número grande en términos absolutos sobre todo en población no vacunada o que no ha terminado su esquema”.
Lo cierto es que sobre el final de 2021, la tasa de nuevos contagios intradía incrementó en Colombia. Solo el primero de enero se reportaron 12.415 casos en un día y este domingo se registraron 11.318, 3.572 de ellos en Antioquia, región que continúa siendo epicentro de los nuevos contagios.
Por ahora las autoridades civiles no han informado sobre nuevos confinamientos con miras a disminuir la velocidad de los contagios, aunque la posibilidad de un cuarto pico sigue latente.
La variante ómicron fue detectada el 9 de noviembre en Sur África y a finales de noviembre fue catalogada como variante de preocupación. Ya más de 90 países han confirmado su presencia incluido Colombia, y se dice que seguramente hay más países que también la tiene, pero por su capacidad de vigilancia genómica no la han detectado aún.