Conocer la verdad sobre las causas y lo ocurrido en el conflicto armado, o por lo menos acercarse a ella, es la premisa que guía las acciones de la Comisión de la Verdad. Para cumplir con este objetivo, esta entidad realizó en 2109, en todo el país, 5.988 entrevistas a 10.755 personas.
La información allí recolectada, que servirá de insumo para que Colombia conozca en una serie de informes el porqué de la confrontación armada, cuenta con cinco pasos, “garantizando el rigor y la veracidad de los testimonios recaudados”.
El primero, la escucha de fuentes primarias, que son los testimonios, entrevistas e informes de las víctimas y de los responsables; el segundo, la revisión de fuentes secundarias o documentales hechas por investigadores y académicos; la tercera, el contraste y verificación de la información entregada por las fuentes primarias y secundarias; la cuarta, el análisis de la información, y la quinta, la consolidación y entrega de un informe con las conclusiones de la información recibida.
Marta Villa, directora de la territorial Antioquia, de la Comisión de la Verdad, expresó a EL COLOMBIANO que el trabajo adelantado se ha centrado “en una labor de escucha y de pedagogía. En la labor de escucha se recogieron en Antioquia 1.000 testimonios de víctimas de diferentes formas de victimización en diferentes épocas. Ha sido una labor muy importante porque ha permitido reconocer la verdad de las víctimas y ayuda a la dignificación de su memoria y de su experiencia de victimización”.