A pesar de que desde finales de octubre se debía escoger la nueva mesa directiva del Consejo Nacional Electoral, CNE, el enfrentamiento entre dos bloques de magistrados por introducir un cambio en el reglamento de esa corporación, que reduzca el periodo del presidente y vicepresidente de un año a seis meses, tiene bloqueada la votación.
Todo comenzó con una carta a la que tuvo acceso EL COLOMBIANO, en la que un grupo de magistrados, entre los que están Héctor Helí Rojas, Armando Novoa, Ángela Hernández, Alexander Vega y Bernardo Franco, le pedían a la Contraloría un acompañamiento especial en la rendición de cuentas de la mesa directiva conformada por Emiliano Rivera, presidente, y Felipe García, vicepresidente.
Los firmantes de la misiva aseguraban que la actual directiva estaría negándose a presentar un informe sobre la ejecución de los recursos y aferrándose a sus cargos aún cuando su periodo terminó.
“Lo que queremos es que se proceda a una elección inmediata de la mesa directiva, previa a una rendición de cuentas que nos muestre la ejecución de los recursos asignados por el Gobierno para las elecciones, pero vemos que no hay ánimo de hacerlo, y por eso pedimos el acompañamiento de la Contraloría” afirmó el magistrado Novoa.
Pero la arremetida no paró ahí. “Esto no es una secretaría de una comisión del Congreso, el CNE debe manejarse con seriedad en su planeación. Las cosas no van por buen camino y en lo personal creo que ha habido mucha improvisación en las actividades de la sala”.
Novoa agregó que al interior del CNE hay fisuras y explicó que para que se tome una decisión se necesitan seis votos de nueve, pero que siempre hay cinco magistrados que firman la declaración y cuatro que se apartan de ella, por lo que “urge la consecución de un acuerdo que permita reencausar la corporación sobre todo teniendo en cuenta el plebiscito para la paz que se avecina”.
“Es una cortina de humo”
El vicepresidente del CNE, magistrado Felipe García, aseguró que esos ataques no son más que cortinas de humo que tienen como propósito evitar que la opinión pública se entere del cambio que un grupo de magistrados -entre los que está Novoa- quiere introducir en el reglamento del CNE para que los periodos de la mesa directiva no sean de un año, sino de seis meses.
Según explicó García, una vez pasaron las elecciones, tanto él como el actual presidente, Emiliano Rivera, convocaron la sala plena para elegir una nueva mesa directiva.
Sin embargo, cuando se disponían a votar, algunos magistrados hicieron una proposición para reducir a seis meses el periodo de las mesas directivas, “proposición que fue derrotada al no tener los votos suficientes para su aprobación, y cuando eso ocurrió y ya sí tocaba votar para elegir un nuevo presidente y vicepresidente, el magistrado Héctor Helí Rojas se paró y dijo que él no iba a votar presidencias de un año e invitó a sus compañeros a abandonar la sala y desbarató el quórum”.
En conversación con EL COLOMBIANO, García dijo que lo que hay de fondo tras las acusaciones de Novoa es que un grupo de magistrados del que hace parte Novoa y Rojas, por puro interés personal de ser presidentes, están proponiendo hacer ese cambio en el reglamento del CNE, pero como hubo cuatro magistrados que nos opusimos a eso y no se salieron con la suya entonces decidieron bloquear la elección de una nueva mesa directiva”.
Para García, cambiar el periodo del presidente y vicepresidente del CNE reduciéndolo de un año a seis meses no solo sería una decisión antitécnica sino que iría en contra de la institucionalidad. Mientras tanto, el argumento de quienes impulsan las presidencias más cortas es la igualdad.
“Esas presidencias tan cortas no tienen explicación. En seis meses no se puede hablar de planeación y mucho menos de tiempo suficiente para adelantar una buena gestión, incluso, en seis meses a veces ni siquiera se alcanzan a posesionar como presidentes. Sería absurdo hacer eso. Es pura vanidad personal lo que persiguen con ese cambio, la posibilidad de decir que fueron presidentes del CNE y tener la visibilidad mediática a propósito del plebiscito para la paz que se avisora”.
“Bienvenida la Contraloría”
En cuanto al acompañamiento de la Contraloría solicitado por Novoa y las supuesta negativa de rendir cuentas de la actual mesa directiva, García dijo que tanto él como el presidente son los más interesados en que el ente auditor haga la veeduría.
“Si quieren pedir acompañamiento de la Contraloría, nosotros felices, somos los primeros en firmar la solicitud, entre otras cosas porque los magistrados que hicieron la petición saben que nosotros no tenemos autonomía administrativa y todo lo que se contrata se hace a través de la Registraduría, pero bienvenida la Contraloría, la Procuraduría y todos los órganos de control que quieran”, puntualizó García.
20.000
millones de pesos le asignó el Ministerio de Hacienda al CNE para el proceso electoral.