La Fiscalía General de la Nación por fin mostró avances en uno de los casos más aberrantes conocidos por la ciudadanía en Santa Marta en los últimos años. El ente acusador recopiló evidencia física y elementos materiales probatorios que dan cuenta de la posible responsabilidad de Jorge Enrique Pulido Gaviria en la muerte de su esposa, en hechos ocurridos el 10 de octubre de 2018, en la capital del Magdalena.
En sus primeras versiones, el hombre indicó que su compañera se había lanzado desde su apartamento, el cual estaba ubicado en el piso 17 de un edificio. En su momento señaló que la mujer reaccionó de esa manera en medio de una discusión de pareja.
Sin embargo, servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) asumieron las actividades de policía judicial para tener claridad sobre lo sucedido. En las verificaciones entrevistaron a personas allegadas a la víctima, quienes negaron la posibilidad de que se hubiera quitado la vida.
De otra parte, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses certificó que la mujer no se encontraba en estado de alicoramiento, ni había consumido sustancias psicoactivas o medicamentos que la incitarán a asumir un comportamiento en contra de su integridad.
Los investigadores realizaron análisis físicos y reconstrucciones de la escena en 3D, los cuales fueron contrastados con otras evidencias; y concluyeron que Pulido Gaviria estaría mintiendo. Su versión inicial no coincide con lo hallado y todo conduce a que sería el responsable de la muerte.
En ese sentido, fue capturado y la Fiscalía le imputó el delito de feminicidio agravado. El procesado no aceptó el cargo y, por disposición de un juez de control de garantías, deberá cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario.
Esta semana el país conoció cifras desoladoras. Entre mayo de 2023 y mayo de 2024, según los datos de la Fiscalía General de la Nación, se registraron 149.017 denuncias por violencia intrafamiliar y 630 casos de feminicidio.
La cifra, entregada por la fiscal general Luz Adriana Camargo en la mesa de seguimiento a feminicidios y violencia de género, realizada en Barranquilla, tiene implicaciones muy dolorosas: quiere decir que cada día hay cerca de dos asesinatos de personas por su condición de mujer (en promedio 1,7 casos diarios), es decir, que cada 14 horas matan a una de ellas.
“Voy a enfatizar en que sin articulación no hay nada, el trabajo que se hace a nivel sectorial o regional no es suficiente. Se necesita un trabajo armonioso entre las instituciones regionales, pero también con las instituciones del nivel central”, dijo la procuradora Margarita Cabello.
Uno de los obstáculos más comunes en la atención a los casos de violencia contra la mujer, se relaciona con la operatividad de la administración de justicia.