x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Capurganá, el paraíso turístico que se ahoga en basura

Toneladas de desechos sólidos están a la vista de habitantes y turistas. 26 municipios de la región tienen colapsados sus rellenos.

  • Así se ve el relleno sanitario del corregimiento de Capurganá, en Acandí, Chocó. Varias toneladas de basura quedaron a la vista de locales y turistas tras el desprendimiento de un muro. FOTO cortesía
    Así se ve el relleno sanitario del corregimiento de Capurganá, en Acandí, Chocó. Varias toneladas de basura quedaron a la vista de locales y turistas tras el desprendimiento de un muro. FOTO cortesía
  • Capurganá, el paraíso turístico que se ahoga en basura
  • Capurganá, el paraíso turístico que se ahoga en basura
12 de enero de 2022
bookmark

El colapso de un muro en el relleno sanitario del corregimiento de Capurganá, en Acandí, Chocó, no solo dejó al descubierto toneladas de basura y de plástico que quedaron a la vista de turistas y habitantes, sino que reveló una incapacidad municipal y departamental para manejar los residuos.

En diálogo con EL COLOMBIANO, el director general de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó, Codechocó, Arnol Rincón, reconoció que el manejo de residuos se salió de control en por lo menos 26 municipios de los 30 que están bajo su jurisdicción, pues los rellenos sanitarios llegaron a su tope y están a la espera de la construcción de unos nuevos, con todos los detalles técnicos y presupuestales que eso requiere.

Pero, sin duda, el que más preocupa ahora es el de Acandí, donde el relleno fue copado al máximo superando la capacidad de la construcción y concluyendo en la emergencia sanitaria que ha sido noticia nacional en los últimos tres días.

Los motivos

Las playas del corregimiento de Capurganá son reconocidas por dos cosas: su vocación turística, que ofrece mar y experiencias a sus visitantes, y su paso migratorio que le permite a los extranjeros transitar entre Colombia y Panamá para lograr el sueño estadounidense. Pero son justamente esas dos actividades que le dan vida a ese territorio las que, ahora mismo, lo tienen sumido en una profunda crisis de basuras.

Según la abogada Daniris Diaz, vocera de la mesa de servicios públicos domiciliarios del Comité Cívico por la Salvación y Dignidad del Chocó –que se constituyó como resultado del paro departamental de 2017–, la mezcla de tres asuntos desafortunados son los que tienen a Acandí sin cupo para un kilo más de basura.

Primero “están los turistas que muchas veces llegan con cientos de cosas de sus ciudades y dejan su basura acá”, luego están las épocas de crisis migratorias en las que el corregimiento supera su capacidad de ocupación y no hay dónde depositar tanto desecho y, por último, está la falta de planeación que permitió que el municipio usara por más de una década un vertedero irregular que ahora está colapsado.

Y es que, según datos oficiales de la Alcaldía de Acandí, ese municipio de 12.095 habitantes recibe solo en turismo una población flotante anual de 120.000 personas, sin contar con la población migrante que en su mayoría van de paso, pero en otras ocasiones se quedan a vivir por períodos de hasta seis meses.

Pero el problema no es nuevo. En palabras del alcalde municipal, Alexander Murillo Robledo, la dificultad para recolectar y disponer los residuos viene de varias administraciones atrás. “Hubo una mala planeación y se tomaron malas decisiones en el pasado, por lo que ahora tenemos dos rellenos sanitarios (uno en Capurganá y otro a las afueras del municipio) que están colapsados totalmente”.

Y la problemática no es solo local, tal como detalló Díaz, la mayoría de municipios costeros del Chocó se enfrentan a dificultades similares aunque en dimensiones menores. “Basta con mirar municipios como Bahía Solano y Nuquí, que también tienen problemas similares sin la capacidad logística y económica para construir”. Incluso, municipios antioqueños como Necoclí, que también tienen playas de paso migratorio, han reportado problemáticas similares por la imposibilidad de atender a esa población y a sus residuos.

¿La solución?

Acandí, como la mayoría de sus municipios vecinos, es un municipio de sexta categoría, lo que le impide destinar los recursos que se necesitan para comprar un lote y construir un nuevo relleno. “Y aunque los tuviéramos, en Capurganá no hay un espacio con las características, por lo que nos tocará construirlo en otra parte del municipio y movilizar los residuos desde allá”.

Como si fuera poco, Acandí está trabajando a media máquina. Resulta que el municipio tiene una deuda por otra obra pública que realizó y destina el 50 % de los recursos de servicios públicos al pago.

Según Rincón y Murillo, el municipio requeriría de una inversión con recursos departamentales o nacionales para solucionar el problema de raíz, pero eso no había sido posible hasta la caída del muro que dejó al descubierto la gravedad de la situación.

Sin embargo, en la tarde de este martes representantes del Plan Departamental de Agua, la Alcaldía Municipal, líderes sociales y Codechocó se reunieron para buscar salidas urgentes dentro de las que se estima decretar una emergencia sanitaria municipal que les permita tomar acciones.

Por otro lado –y con miras a soluciones de largo plazo–, el Concejo Municipal aprobó el pasado 3 de enero la creación de una empresa industrial y comercial que se encargue de prestar los servicios públicos domiciliarios. Hasta ahora, era una Junta Administradora de Servicios Públicos, constituida por la misma comunidad, la que se encargaba de recolectar las bolsas de basura en cada hogar y llevarla hasta el vertedero, tal como lo describió el concejal de Acandí, Yimmy Eladio Mosquera.

Mosquera había denunciado la situación desde hace tres meses y, junto a otros corporados, ha pedido que se reubique el basurero actual y se disponga uno nuevo que solucione la problemática. Todo esto para darle cumplimiento a la Ley 142 que reglamenta los servicios públicos municipales y sus responsables.

Lo cierto es que la problemática no solo afecta a los habitantes de Capurganá y los chocoanos en general, si no que disminuye el mercado de turistas en la región. “Las playas estaban super limpias y bonitas, al igual que las calles del municipio, pero salimos a un recorrido y vimos ese basurero, incluso antes de que se desplomara el muro. Se veía muy impresionante”, resumió Natalia Gallo, una turista antioqueña que viajó hace una semana para conocer la subregión y sus sitios turísticos.

Y en eso concuerda Díaz, quien aseguró que los habitantes son limpios y procuran embellecer las playas para los turistas. “Aquí encontrarán un lugar hermoso, que los problemas que nos han puesto en la agenda pública no les impidan venir a conocer y disfrutar”, concluyó la abogada

En este municipio se desbordó el vertedero

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD