La lluvia que cayo en casi todas las regiones del país, y el día festivo, no favorecieron las concentraciones de campesinos, indígenas y agricultores en el primer día de la minga nacional agraria. Sus voceros esperan que hoy haya mayor movilización hacia los puntos de encuentro.
Los organizadores calculan que en el transcurso de la semana ser realizarán entre 75 y 100 acciones, como la instalación de campamentos, puntos de concentración, marchas, plantones, entre otras actividades del paro indefinido.
“Tenemos entre 60 y 70 puntos de encuentro por el momento. Hay gente que apenas está llegando. Calculamos que se han movilizado entre 70.000 y 80.000 personas, pero esa cifra se duplicará esta semana”, dijo Jimmy Moreno, vocero nacional del Congreso de los Pueblos.
Hubo enfrentamientos
Según reportes de líderes de la Cumbre Agraria, en cuatro departamentos del país (Cauca, Antioquia, Valle y Meta), se presentaron enfrentamientos entre manifestantes y la Fuerza Pública, que dejaron al menos 10 heridos.
El mayor incidente se presentó a la media noche del domingo, en el sector de La Delfina, kilómetro 43 de la vía Cali - Buenaventura, donde un indígena perdió la vida en medio de un altercado con la Policía.
El hecho aún no se ha podido esclarecer, pues mientras los indígenas afirmaron que la muerte fue provocada por una tanqueta de la Policía, el coronel Camilo Álvarez, comandante Policía Valle, le dijo a Colprensa que se trató de un hecho aislado porque el indígena perdió la vida cuando cayó de un puente y se golpeó contra unas rocas.
En la confrontación también resultó herido otro indígena, con impacto de bala en el brazo izquierdo y cuatro indígenas reportados como desaparecidos fueron ubicados. De otro lado, una moto de las autoridades fue incinerada por los manifestantes, quienes también pincharon las llantas de varias tractomulas.
En el Cauca hubo varios heridos por un atentado con explosivos. En otros departamentos como Risaralda, Caldas y Tolima la primera jornada transcurrió de manera pacífica. En Antioquia hubo concentraciones en Puerto Valdivia, Tarazá, Rionegro, Donmatías, Santa Rosa y Toledo.
“El Esmad hace provocaciones e impide que los campesinos se movilicen por algunos territorios. Ha habido estigmatización a la protesta por parte de instituciones del Gobierno y quieren mostrar esta minga como un paro armado”, denunció Moreno.
El representante Víctor Correa (Polo Democrático), dijo que la movilización surgió por los incumplimientos del Gobierno a los acuerdos que se firmaron en el 2013 y le pidió al Gobierno respeto por la protesta: “que cese la estigmatización, porque quienes se mueven hoy son los indígenas, campesinos y afros de nuestro país” .