Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Se disparan casos covid: subieron 44,9 % este mes

El país reportó 4.306 casos nuevos de covid este martes, 1.025 positivos más que el día anterior. Ómicron ya estaría circulando en Antioquia.

  • Desde agosto, Colombia no superaba el umbral de los 4.000 contagios diarios de covid-19. FOTO ANDRÉS CAMILO SUÁREZ
    Desde agosto, Colombia no superaba el umbral de los 4.000 contagios diarios de covid-19. FOTO ANDRÉS CAMILO SUÁREZ
29 de diciembre de 2021
bookmark

Colombia no rompía la barrera de los 4.000 contagios de covid-19 diarios desde el pasado 14 de agosto, pero este martes registró 4.306 infecciones. Las cifras han estado especialmente altas en Antioquia y Bogotá, pues –según el reporte más reciente del Ministerio de Salud– 1.538 se presentaron en territorio antioqueño y 945 en la capital (ver infografía). Detrás de estos contagios están el aumento de las reuniones sociales, la circulación de variantes más contagiosas y el incumplimiento de las medidas de bioseguridad.

Entre la semana del 1 al 7 de diciembre y la semana del 21 al 28 de diciembre se ha reportado un aumento de contagios del 44,9 %, lo cual ha avivado el temor a que se presente un cuarto pico de la pandemia. El ministro de Salud Fernando Ruiz le dijo a EL COLOMBIANO en una reciente entrevista que este pico se ha demorado, pero podría presentarse en el futuro.

Mientras tanto, los datos muestran que las muertes por covid-19 tienen una tendencia a la baja en el último mes. “Esto tiene que ver con los niveles de efectividad de la vacunación, que protege principalmente contra desenlaces graves de covid-19”, aseguró Carlos Reina, epidemiólogo y estudiante de doctorado de la Universidad de Antioquia.

Reina agregó que si bien hay un aumento de contagios, en esta temporada de diciembre, en comparación al año pasado los registros son mucho más bajos –por ejemplo, según los registros del Ministerio de Salud solo el 28 de diciembre se registraron 9.310 personas contagiadas–. “La vacunación también ha afectado la transmisión del virus”, sentenció Reina.

Y sostuvo que la variante ómicron podría tener incidencia en las cifras, pese a que su llegada se reportó hasta el pasado 23 de diciembre y aún no es la forma dominante del coronavirus en el país.

Alza de casos en Antioquia

Según los reportes más recientes del Ministerio de Salud, de cada diez personas que presentan covid-19 en Colombia, entre tres y cinco son registradas en Antioquia.

El aumento ha sido tan marcado que Leopoldo Giraldo, el gerente covid del departamento, les pidió a los ciudadanos aislarse y consultar a su EPS en caso de que tengan síntomas gripales, así sean leves.

Giraldo, además, atribuyó el incremento de los contagios a varios factores, entre los cuales destacó la “gran movilidad de diciembre”. Y dijo que “ese volumen de contactos entre personas aumenta el riesgo de contagiarse y de encontrarse con una persona que tenga covid”.

El funcionario añadió que otro de los factores que podría influir en que el virus esté circulando más en Antioquia son las reuniones sociales que se han presentado en el mes de diciembre.

“Adicionalmente, en Colombia hay ómicron y, posiblemente, por este crecimiento tan significativo también tengamos esta variante en nuestro departamento”, anotó Giraldo.

También recordó que ya se ha identificado que ómicron es más contagiosa que otras formas del coronavirus y, posiblemente, también cuenta con un menor período de incubación. Esto implica que una persona puede volverse contagiosa más pronto que con otras variantes.

A la vez, podría tratarse de una variante cuyos síntomas son más leves, según la evidencia científica internacional que se ha recogido hasta el momento.

De hecho, según datos recogidos por la Agencia de Seguridad de la Salud de Reino Unido, ómicron tiene entre un 50 % y un 70 % menos de probabilidades de causar una hospitalización que la variante delta. Esto, sin embargo, no indica que deban relajarse las medidas de bioseguridad, ni el avance de la inmunización.

Bajó la vacunación

En medio de este panorama, la vacunación contra el covid-19 ha reportado cifras históricamente bajas. Si bien sobre el comienzo de diciembre se estaban aplicando más de 300.000 vacunas diarias, los números comenzaron a descender. En los últimos días, esta cifra se situó por debajo de las 100.000 dosis aplicadas. El 25 de diciembre se reportaron solo 14.931 inyecciones en todo el país.

Y aunque se han aplicado esquemas completos a más de 27,8 millones de personas, el médico Reina aseguró que es fundamental que los esfuerzos en vacunación se mantengan, sobre todo en las regiones que han estado más relegadas en la inmunización.

Por eso el experto agregó que hay que mitigar la pandemia en dos frentes: la vacunación y el autocuidado. “Es verdad que la vacuna protege contra cuadros de covid complicados, pero si no se tienen medidas de bioseguridad la circulación del virus puede aumentar”, concluyó Reina.

Infográfico
Se disparan casos covid: subieron 44,9 % este mes
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD