x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Afiliados de Saludcoop pasarán desde diciembre a Cafesalud

Gobierno invertirá 200 mil millones de pesos en Cafesalud

El Gobierno invertirá 200.000 millones de pesos en Cafesalud. En dos años deberá pagar la deuda de Saludcoop, que asciende a 1,2 billones de pesos.

  • La EPS Saludcoop fue intervenida en mayo de 2011. La Supersalud ordenó la toma de todos los bienes debido a las graves fallas que presentaba la EPS. FOTO Cortesía
    La EPS Saludcoop fue intervenida en mayo de 2011. La Supersalud ordenó la toma de todos los bienes debido a las graves fallas que presentaba la EPS. FOTO Cortesía
26 de noviembre de 2015
bookmark

Saludcoop dejará de existir a partir del primero de diciembre. La EPS no se pudo recuperar del desfalco financiero que se descubrió en 2011 y por el cual fue sancionado el presidente de la entidad, Carlos Palacino. El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, anunció que los 4,6 millones de afiliados a Saludcoop pasarán a Cafesalud, EPS que hoy cuenta con 1.824.000 usuarios.

La razón de este traslado masivo es la liquidación de Saludcoop, EPS que a pesar de ser intervenida por el Estado presenta fallas en su servicio. Según la Defensoría del Pueblo, en 2014 fueron interpuestas 12.374 tutelas en contra de la entidad. En el plano financiero, la situación también es preocupante: Saludcoop tiene deudas por 1,2 billones de pesos. Adicionalmente, la Contraloría le impuso un embargo por 1,7 billones de pesos.

“Salucoop, así como estaba, no podía resolver sus deudas. Es más, iban a crecer. La EPS tenía un defecto casi de 3 billones de pesos, la liquidación es inevitable desde el punto de vista financiero. Si usted la liquida puede levantar embargos, vender activos y empezar a pagar las deudas. Esperamos que en seis meses se empiecen a pagar las primeras cuentas y que la situación financiera esté resuelta en dos años”, dijo el ministro Alejandro Gaviria.

En el Gobierno Nacional saben que esta liquidación es una cirugía de alto riesgo, pues se trata de la salud de 4,6 millones de pacientes. Además de ser una EPS, Saludcoop se convirtió en un conglomerado económico a cargo de 40 compañías. De esta gran empresa dependen unos 15.000 trabajadores.

Lo paradójico es que Cafesalud, EPS que recibirá a los pacientes, hace parte del grupo económico Saludcoop, del cual también hace parte Cruz Blanca, que tiene 573.000 afiliados. “Ese dato ha generado suspicacia”, admite Gaviria. “Pareciera que no se estuviera haciendo nada o que se estuviera haciendo el trabajo de Palacino, pero no es así. Saludcoop tenía un patrimonio negativo, sus dueños desaparecieron y hoy le pertenece a un liquidador que tiene que empezar a vender los activos para pagar las deudas. Esto nada tiene que ver con los antiguos dueños”.

¿Por qué Cafesalud?

El hecho de que Cafesalud pertenezca al grupo Saludcoop facilita el trámite de traslado de afiliados: “la ventaja a corto plazo es que Cafesalud puede utilizar la red hospitalaria de Saludcoop, la atención de los usuarios se sigue garantizando de la misma manera”, dice Gaviria. Si las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) son de Cafesalud, ¿por qué no venderlas para pagar la deuda de la EPS? Gaviria responde: “Se planearía venderlas en algún momento, pero esta venta es complicada porque se tiene que vender con la promesa de que Cafesalud va a comprar los servicios. Para esa operación todavía falta un poco”.

La EPS heredó toda la infraestructura en la que funciona Saludcoop con el fin de garantizar la atención a los pacientes. Sin embargo, la calidad de atención médica no es la mejor. El promedio mensual de tutelas contra Cafesalud, según la Defensoría del Pueblo, “registra un incremento del 29 por ciento”. El año pasado se presentaron 5.146 tutelas contra la EPS, con un promedio mensual de 439. En el primer semestre de 2015 se reportaron 3.322, con un promedio mensual de 554.

Para Jaime Arias, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), la decisión tomada por el ministerio puede parecer, en primera medida, “como el traslado de unas personas de un cuarto hacia otro cuatro dentro de la misma casa. Esto se hace porque Cafesalud es una sociedad anónima, la cual se puede capitalizar y vender. Al Gobierno no le quedaba otra salida. Sin embargo, Cafesalud es una EPS buena, no está intervenida, tiene más de 20 años. Eso sí, se necesita un trabajo gerencial excelente para que no se presenten problemas”.

Para aliviar la situación financiera de Cafesalud el gobierno le inyectó 200.000 millones de pesos a través de la subcuenta de garantías del Fosyga. “Es una forma de crédito para que la EPS pague la deuda que tiene con los prestadores. Tanto el Ministerio de Salud como el Ministerio de Hacienda estarán metidos de pies a cabeza, vigilando el destino de esos recursos”, explica Gaviria.

Los ojos del Ministro también estarán puestos en el trabajo de Luis Martín Leguizamón, abogado encargado de liquidar Saludcoop. Leguizamón tiene 15 años de experiencia en trabajos de asesoría legal. Ha trabajado con la Alcaldía de Bogotá, el Ministerio de Hacienda, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) entre otras entidades públicas. Su misión será liquidar Saludcoop antes de 2018.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD