Los grupos narcotraficantes le siguen apostando al envío de droga a través de las terminales aéreas del país, y eso se ve reflejado en la cantidad de estupefacientes que son incautados en los principales aeropuertos (Bogotá, Cali, Medellín y Cartagena). En promedio, son decomisados 3,4 kilos de cocaína cada día.
Algo similar ocurre con las personas que son detenidas al ser sorprendidas con droga en las diferentes terminales. En los últimos dos años fueron capturados 590 individuos y de esa cifra hay un importante número de ciudadanos extranjeros: 134.
El más reciente caso que se presentó de un foráneo que intentó sacar alucinógenos de Colombia ocurrió el pasado 12 de enero en el aeropuerto El Dorado, de Bogotá.
Allí la Policía Antinarcóticos sorprendió a un hombre nacido en Malasia, quien intentaba sacar del país cocaína camuflada en limas para pies.
Al ver sospechosa a esta persona, los agentes decidieron revisar su equipaje y allí encontraron cerca de 50 limas que llevaban aproximadamente 830 gramos de cocaína, que había sido impregnada en esos elementos de aseo.
Esta persona, según las autoridades, tenía como destino final Río de Janeiro, Brasil.
Pero, ¿por qué hay tantos extranjeros capturados por este delito? EL COLOMBIANO consultó con los generales en retiro de la Policía, Luis Ernesto Gilibert y Ricardo Restrepo, quienes explican los escenarios que se pueden dar para que intentar sacar droga del país resulte tan atractivo.
Según Gilibert, quien fue director de la Policía Nacional en el 2000, la respuesta va más encaminada a la ingenuidad que pueden tener muchas personas sobre cómo es el trabajo antinarcóticos en el país.
“Los extranjeros siempre nos ven a nosotros como posibles organizaciones policiales susceptibles de burlar, se montan en la idea de venir acá, conseguir la droga y aspiran a sacarla, pero no calculan los medios y la tecnología que se tiene actualmente para que sean detectados, entonces creo que es más desconocimiento, ingenuidad. Sí, es fácil conseguirla acá pero no sacarla”, dijo el exoficial.
Por su parte, Restrepo, quien hasta hace tres años fue el director de la Policía Antinarcóticos, dice que hay tres tipos de foráneos que llegan con la intención de sacar alucinógenos según lo que han detectado las autoridades.
“Uno es el ciudadano que tiene problemas de adicción, que llega al país a consumir y con la intención de llevar de regreso varias dosis. El otro es el enviado por las redes de narcotráfico para poder sacar la droga y que esas organizaciones las comercialicen, y también están quienes por sus propios medios vienen con el fin de comprar barato en Colombia e intentar salir con varios kilos para poder vender por un precio mucho más elevado”, añadió el general (r).
Por las terminales aéreas del país se mueve, en su mayoría, cocaína, marihuana y drogas sintéticas.
Según cifras suministradas por la Policía Antinarcóticos (ver infografía), El Aeropuerto El Dorado en Bogotá es el que más operatividad exige a las autoridades. Allí, entre 2017 y 2018, fueron incautados 1.857 kilos de cocaína, 236 kilos de marihuana y 29.745 dosis de 2CB o LSD. En ese mismo periodo fueron capturadas 361 personas.
En Cali (jurisdicción de Palmira), está la segunda terminal aérea con más resultados. Allí, en los últimos dos años, fueron capturados 102 individuos y fueron decomisados 164 kilos de cocaína y 361 kilos de marihuana.
Mientras tanto, en el José María Córdova de Rionegro, resultaron detenidas 54 personas y la policía se incautó de 63 kilos de coca y 24 de marihuana en el mismo periodo de tiempo (2017-2018).
Dice la Policía que los destinos más cotizados para los narcotráficantes son España, México, Francia y Alemania.
También aclaran que los ciudadanos venezolanos y mexicanos son los que más han caído en manos de la justicia, además se tienen casos registrados de guatemaltecos y españoles.
“Daremos continuidad a la afectación del sistema de drogas ilícitas, a los actores dinamizadores del narcotráfico, que han vinculado esta actividad ilícita como eje principal para fortalecer sus componentes logísticos y estructurales; igualmente enfilaremos todos nuestros esfuerzos a la afectación de sus economías criminales, asegurando mínima reinversión en el negocio, haciéndolo inviable para estas organizaciones criminales” afirmó el director de Antinarcóticos, general Fabián Laurence Cárdenas Leonel.
Quienes han sido capturados con droga en los aeropuertos se exponen, dependiendo de la cantidad incautada, a penas que van entre los cinco y diez años de cárcel, según dice el código penal colombiano.
Sobre la cantidad de capturados, el general (r) Gilibert advierte que las organizaciones narcotráficantes no tienen inconvenientes en montar en un avión a tres o cuatro “mulas”, como son conocidas las personas que salen con droga, y que una de ellas sea atrapada por las autoridades.
“Hay muchas estrategias, en el avión pueden ir varias mulas cargadas y una de ellas es delatada por los mismos narcotraficantes para que la policía se concentre en un solo caso”, explica.