A pesar de que el cronograma de desmovilización que acordaron el Gobierno y las Farc en Cuba es bastante preciso, el posconflicto empezó sin que las partes tuvieran claro cuál es el dia D -después se aclaró que fue el pasado 1 de diciembre- y con las zonas veredales transitorias de normalización a medio camino.
Este 5 de noviembre, que en teoría es el día D+36, los guerrilleros ya deberían estar en las zonas veredales o movilizándose hacia ellas, pues faltan sólo dos meses para que las Farc entreguen el 30 por ciento de sus armas a la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Hasta el momento ninguna de las cinco zonas veredales ubicadas en Antioquia ha recibido a los guerrilleros de las Farc, que se encuentran en lugares de preagrupamiento a la espera de que terminen las obras y puedan desplazarse a los municipios que serán su hogar por seis meses.
Lea también: Así seran las zonas veredales donde estarán las Farc en Antioquia
Esta semana, la Gobernación de Antioquia y la Comisión Tripartita iniciaron un recorrido por las cinco veredas con el fin de verificar cómo avanza la construcción de los campamentos, cuántos guerrilleros llegarán a los municipios y si son ciertas o no las denuncias de supuestas irregularidades en las zonas de preagrupamiento.
Una a una, así van las zonas veredales de concentración del departamento de Antioquia:
Vereda Santa Lucía, municipio de Ituango
Según la Comisión de Verificación, que visitó el municipio de Ituango el pasado martes 3 de enero, el Gobierno no ha avanzado en la adecuación del lugar donde vivirán los guerrilleros mientras entregan las armas y se preparan para la vida civil.
“Este retraso afecta negativamente el proceso, pues los guerrilleros demorarán su permanencia en el punto de preagrupamiento”, informó la Gobernación.
Tampoco hay grandes avances en la construcción de la sede de la Comisión local de Monitoreo y Vigilancia, que fue trasladada a cinco kilómetros de la zona. “Se recomienda hacer ajustes en el sistema de verificación, construir la sede y dotar la infraestructura de comunicaciones de manera adecuada para facilitar la verificación”, dice el informe oficial.
Lea también: Sin novedades en segunda visita a zona de preagrupamiento de las Farc en Antioquia
De acuerdo con los datos de la Séptima División del Ejército Nacional, a la vereda Santa Lucía llegarían 554 guerrilleros del Frente 18 de las Farc, entre combatientes (189) y milicianos (365).
Sin embargo, según la Gobernación, en la zona de preagrupamiento de Quebrada del Medio, en el municipio de Ituango, solo hay 60 guerrilleros del Frente 18. De ellos, 44 son hombres, 16 son mujeres y 4 están en situación de discapacidad. Además, “se observan crisis alimentaria y problemas de salud. Se considera que las mujeres necesitan atención especial”.
Los guerrilleros están separados de la población civil de la vereda y custodiados por la Unidad de Carabineros de la Policía Nacional. “La autoridad de la Policía es respetada por los habitantes y por los guerrilleros en proceso de desmovilización”, señaló la Gobernación.
Eso sí, las Farc aseguran que los alimentos que envió el Gobierno estaban en mal estado y señalan que el paso a las zonas de concentración “debe decidirse lo más pronto posible, porque no están cómodos en este punto interino de preagrupamiento”.
“La Comisión unánimemente observa en los guerrilleros en proceso de desmovilización una actitud positiva hacia dejar las armas y vivir en paz”, fue la conclusión de la visita de la Gobernación a Ituango.
Vereda La Plancha, municipio de Anorí
Aunque los guerrilleros del Frente 36 de las Farc no se han trasladado al campamento de la vereda La Plancha en el municipio de Anorí, Nordeste antioqueño, las obras del Gobierno van por buen camino.
Según la Comisión Tripartita que visitó la zona veredal de normalización el pasado 4 de enero, se observan buenos avances en el proceso de adecuación del lugar. “Hay explanaciones, asfalto, agua potable, instalaciones eléctricas, tanques de agua y pozos sépticos”, señala el informe.
Además, la sede de la Comisión local de Monitoreo y Vigilancia está casi terminada en su primera fase, que albergará inicialmente a 12 verificadores y luego se ampliará a 30. “Hay construidos cocina y dormitorios. El contrato para la realización de la obra tiene como fecha límite el 31 de enero de 2017”.
Por su parte, los insurgentes del Frente 36, dirigidos por el comandante Anderson Figueroa, esperan a que el campamento esté listo en la vereda La Vianca, también del municipio de Anorí.
En total son 153 guerrilleros (45 mujeres y 108 hombres), pero se espera que el número se eleve a 250, incluidos los milicianos. En el frente hay seis guerrilleros discapacitados, un menor de edad y 40 parejas, y según la Comisión Tripartita, el 80 por ciento son oriundos de la zona de Anorí. Ese mismo porcentaje no tiene cédula de ciudadanía.
De acuerdo con la Comisión, el Frente 36 es muy cohesionado y esa podría ser la razón por la que nadie ha desertado.
“El grupo está orgulloso de tener una gran capacidad de trabajo en equipo y resaltan que les une la cultura agraria, por lo cual tienen la expectativa de quedarse en la zona, una vez ingresen a la vida civil, desarrollando actividades agrícolas. Expresan su deseo de tener casa propia en el municipio y, ojalá, conformar un barrio”.
Le puede interesar: Nueve guerrilleros desertaron de zona de preagrupamiento de Farc en Ituango
Asimismo, la Comisión observó un importante liderazgo de la mujer en ese grupo.
No obstante, al igual que en Ituango, los guerrilleros manifiestan su temor a las represalias de grupos paramilitares y aseguran que el Gobierno no ha cumplido con la calidad de los alimentos.
“Se necesita un apoyo en materia educativa, puesto que la mayoría de los guerrilleros en proceso de desmovilización solo tiene educación primaria. Este grupo requiere programas de educación para adulto y bachillerato digital”, señaló la Comisión.
La zona donde está el Frente 36 ya está vigilada por 33 carabineros de la Policía y cerca de 300 hombres del Ejército Nacional.
Veredas Carrizal en Remedios, Llanogrande en Dabeiba y Vegaez en Vigía del Fuerte
La Comisión Tripartita y la Gobernación de Antioquia aún no han visitado estas tres zonas transitorias de normalización, ubicadas en la vereda Carrizal del municipio de Remedios (nordeste antioqueño), Llanogrande de Dabeiba y Vegaez de Vigía del Fuerte (ambas en la región de Urabá).
Gracias a la inteligencia militar de la Séptima División del Ejército se sabe que a la vereda Carrizal podrían llegar un total de 179 guerrilleros de las Farc, así: 64 de la Compañía Raúl Eduardo Mahecha, 72 de la Compañía Gerardo Guevara (47 en armas y 25 milicianos) y 43 del Frente 4 (28 en armas y 15 milicianos).
En Llanogrande podrían llegar un total de 173 guerrilleros del Frente 5 de las Farc, 87 de ellos alzados en armas y otros 86 milicianos.
Y se espera que a Veagez arriben 294 guerrilleros de los Frentes 34 (194 en armas y 54 milicianos) y Aurelio Rodríguez (31 en armas y 15 milicianos).
Sin embargo, el número exacto de guerrilleros que estarán en esas zonas sólo se sabrá cuando las Farc entreguen la lista con todos los nombres.